El Gobierno busca locales para mantener en cuarentena a los contagiados después del confinamiento

Marlaska sobre algunas residencias: "Se ha encontrado una situación difícil de compatibilizar con la humanidad"
Robles: "Los 15 días de prórroga pueden prorrogarse otros 15 días más en otras condiciones"
El Gobierno ha pedido a las comunidades autónomas que antes del próximo día 10 de abril le pasen una lista de "infraestructuras públicas y privadas" para el aislamiento de los nuevos infectados "que así lo deseen", según ha informado el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La selección de estas infraestructuras, entre las que podrían figurar hoteles, se plantea como uno de los planes previstos para cuando empiece la estrategia de desescalada del confinamiento.
Aunque el ministro de Sanidad ha hablado de voluntariedad, no ha quedado del todo claro si se podría llegar a la cuarentena obligatoria de los contagiados que se practica en algunos países asiáticos: "El aislamiento necesario debería ser voluntario, pero se estudian todas las posibilidades. Es una obligación garantizar la salud pública, pero se hará respetando los derechos", ha añadido el ministro de Interior; Fernando Grande Marlaska.
El ministro de Sanidad junto con los de Defensa, Interior y Transportes han acompañado al presidente del Gobierno en la reunión que han mantenido por teleconferencia con los presidentes de las comunidades autónomas este domingo por la mañana.
Los miembros del ejecutivo que pilotan el estado de alarma han subrayado la especial preocupación del Gobierno con las residencias de ancianos. En algunas han encontrado "una situación difícil de compatibilizar con la humanidad", en palabras del ministro Grande Marlaska. El Ejecutivo ha pedido a las comunidades autónomas que recopilen y ofrezcan toda la información posible sobre las residencias de ancianos. Según los datos recogidos por NIUS, unos 4.000 ancianos que vivían en residencias han podido morir por el coronavirus.
🔴 #EnDirecto | Salvador Illa: "El Gobierno ha pedido toda la información de las residencias, ya sean públicas o privadas" https://t.co/4v2W4mWP0R pic.twitter.com/rVtdqFG50a
— NIUS (@NiusDiario) April 5, 2020
El ministro Illa, ha dicho que se ha entrado en una fase de ralentización de la epidemia: "Hace dos semanas teníamos un ritmo de crecimiento del 22%, la semana pasada era del 12% y hoy del 5%". El responsable de Sanidad ha asegurado que ya "está garantizado el suministro regular y permanente" de material sanitario.
Durante la últimas semanas, España ha sufrido varios fiascos en sus compras en un mercado global de competencia feroz entre los países afectados por la pandemia. "Se han comprado 38 millones de distintos dispositivos de material sanitario, entre ellas 28 millone de mascarillas", ha dicho Illa. "El Gobierno ha adquirido 1.534 respiradores a los que hay que sumar 2.070 de donaciones".
Pero "la noticia más alentadora", según el ministro de Sanidad, "es que que ya contamos con fabricación nacional de estos aparatos". En cuanto a las pruebas diagnósticas, Salvador Illa, ha informado de que España realiza entre "15.000-20.000 test diarios, uno de los países de Europa que realiza más test".
Illa ha admitido el giro que se ha dado en España sobre el uso de las mascarillas. Como otros países occidentales en las últimos días, las mascarillas han pasado a recomendarse para evitar que los contagiados asintomáticos puedan infectar a otros. El ministro ha afirmado que garantizarán que hay mascarillas suficientes antes de exigir su uso generalizado al conjunto de la población.
Margarita Robles, ministra de Defensa, ha insistido en los datos alentadores pero ha advertido que los 15 días de nueva prórroga del estado de alarma pueden "prorrogarse otros 15 días más en otras condiciones". Robles ha recordado que el estado de alarma es "un mecanismo plenamente constitucional" y ha pedido, como el presidente ayer, unos nuevos Pactos de la Moncloa.
🔴 #EnDirecto | Margarita Robles: "En esta nueva reedición de los Pactos de la Moncloa las comunidades autónomas tienen que jugar un papel muy importante"https://t.co/4v2W4mWP0R pic.twitter.com/77wYBjutun
— NIUS (@NiusDiario) April 5, 2020
El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha dado informado de que se han impuesto 230.000 sanciones y se han practicado 2.850 detenciones durante las tres semanas de estado de alarma. La movilidad se reducido globalmente en un 85% y en las vías interurbanas la reducción ha sido del 92%.
🔴 #EnDirecto | Fernando Grande-Marlaska: "La movilidad se ha reducido en las vías interurbanas más de un 92%" https://t.co/EZi1cMTipU pic.twitter.com/Cb1g54NUfa
— NIUS (@NiusDiario) April 5, 2020
El discurso más político lo ha desarrollado el ministro de Transportes, José Luis Ábalos. "Esta crisis no tiene parangón en la historia de la democracia", ha dicho. "Esta crisis nos está poniendo a prueba como país, como sociedad y como individuos".
Ábalos ha calificado de "intervención quirúrgica" y de "hibernación" económica el confinamiento reforzado que ha obligado al cierra de la mayoría de las empresas, salvo las de sectores considerados esenciales contra la crisis sanitaria. "El trabajo del Gobierno es minimizar los costes de esta crisis y hacer un reparto igualitario de los costes".
🔴 #EnDirecto | José Luis Ábalos: "Es evidente que esta crisis tendrá costes. El trabajo del Gobierno es minimizarlos y hacer un reparto justo de ellos" https://t.co/4v2W4mWP0R pic.twitter.com/IlCE3PMIxU
— NIUS (@NiusDiario) April 5, 2020
Preguntado por unos nuevos Pactos de la Moncloa, el ministro ha resaltado la diferencia entre la España que salía de la dictadura y la actual: "Necesitamos una concertación para relanzar la economía en clave democrática".
Los Pactos de la Moncloa, auspiciados por Adolfo Suárez, fueron un amplio acuerdo entre las fuerzas políticas y sociales para impedir que el embate de la crisis económica acabara con la incipiente democracia española. El acuerdo duró desde 1977 hasta la aprobación de la Constitución en 1978.