El dolor de Otegi por las víctimas: la distancia entre las palabras y los hechos

Las palabras de Otegi lamentando el sufrimiento de las víctimas se han recibido de maneras muy distintas entre políticos y víctimas
En mayo, Bildu rechazó asistir al memorial de las víctimas del terrorismo
Desde hace tres años, la formación abertzale participa en el homenaje del Congreso a Ernest Lluch
Arnaldo Otegi sabía que esta semana sus palabras iban a ser escuchadas con mucha atención, porque se cumplen diez años del anuncio del abandono de las armas de ETA. Así que para referirse a las víctimas de la banda, el líder de EH-Bildu lo ha escogido todo cuidadosamente. El escenario, los jardines del donostiarra Palacio de Aiete -blanco e imponente-; el formato, la declaración formal, sin preguntas; la frase, elegida cuidadosamente: “Sentimos su dolor y afirmamos que nunca debió haberse producido”.
Otegi ha asegurado hablar "de corazón" tras una década sin violencia etarra. Pero... ¿sus hechos hasta ahora confirman sus palabras?; ¿Cómo han ido evolucionando sus declaraciones?; ¿Convencen a los actores políticos y, sobre todo, a las víctimas?
MÁS
Los letrados del Congreso concluyen que Alberto Rodríguez puede conservar su escaño, pese a la condena del Supremo
“Desfachatez”, “tramposo”, “despectivo”: feministas se revuelven contra los “señoros” detrás de Carmen Mola
“Mayday, mayday, tenemos un motor inoperativo”: el audio del incidente en un vuelo Madrid-Montevideo
Ni los partidos ni las víctimas del terrorismo se han resistido a analizar cada palabra. Para la el PSOE no hay duda de que estamos ante un "paso importante, un punto de inflexión"; para Podemos, también un paso "sin precedentes"; para el independentismo catalán, tiene una "relevancia y responsabilidad" tan altas, que el presidente catalán ha respondido con otra declaración.
La declaració de l'esquerra abertzale és d'una enorme rellevància i responsabilitat. Un pas més en un procés de pau històric, ara que fa 10 anys de l'anunci d'ETA de la fi de la violència.
— Pere Aragonès i Garcia 🎗 (@perearagones) 18 de octubre de 2021
La pau i la paraula són el camí. pic.twitter.com/pk6VJlojOE
En el otro lado del hemiciclo, el PP califica las palabras de Otegi como "repugnantes", y le exige que "condene" la violencia, algo que denuncian sigue sin hacer. Tampoco Vox y Cs se creen al líder abertzale, al que piden que ayude a esclarecer los atentados que aún están pendientes de resolución.
En cuanto a las víctimas, también hay distintas respuestas. Covite aprecia un "salto apreciable" pero echa de menos una condena explícita. Para la AVT, es totalmente insuficiente y reclaman que pidan perdón por ser el brazo y el altavoz de ETA y que ayuden a esclarecer atentados.
🔴 A @ehbildu lo que realmente le pedimos es que reconozca que ninguno de los atentados ETA tuvo justificación. https://t.co/PAg1wJPsZn
— AVT (@_AVT_) 18 de octubre de 2021
También hay quien ha apuntado que la expresión "no debieron producirse jamás" es idéntica a la redacción de ETA en un comunicado a Gara en 2018: "ETA reconoce la responsabilidad directa que ha adquirido en ese dolor y desea manifestar que nada de todo ello debió producirse jamás o que no debió prolongarse tanto en el tiempo", decía textualmente el comunicado.
Otras frases de Otegi a través del tiempo
A Arnaldo Otegi siempre se le ha pedido que "se moje" y que condene la violencia claramente. Se le ha acusado de equidistancia con el sufrimiento de las víctimas de ETA y el de de las familias de los presos de la banda. A lo largo de los años, el líder de EH Bildu ha ido dando distintas respuestas.
- Gora Euskadi ta Askatasuna (siglas de ETA) fueron las palabras que gritó durante el Aberri Eguna (Día de la Patria) en 2002. La Fiscalía se llegó a querellar contra él, pero el Supremo rechazó investigarle por considerar que no había delito del terrorismo. Además, la traducción literal de esas palabras en euskera es Viva Euskadi y la Libertad.
- En 2002, dijo que Batasuna “nunca” pediría el cese a la banda “porque no ayudaría a solucionar el problema político”.
- En 2011 sus palabras cambiaron durante el juicio por la reconstrucción de Batasuna, por el que fue condenado y después fue anulado por Estrasburgo. Durante la vista dijo varias frases que reflejaban un cambio claro en sus declaraciones: “No valen estrategias de treguas parciales”. "ETA piensa que la acumulación de fuerzas es posible manteniendo la lucha armada y nosotros no". El "grupo Otegi" (él y los otros acusados del juicio), "está fuera del diseño de ETA" porque su estrategia pasa por abandonar de forma "irreversible" la violencia. “La violencia sobra y estorba”.
- "Si he añadido dolor o humillación lo siento de corazón" son palabras que dejó escritas en 2012 en un libro en el que también defendía la vía pacífica. Este lunes ha vuelto a utilizar la misma idea: "Queremos decirles de corazón que sentimos enormemente su sufrimiento y nos comprometemos a tratar de mitigarlo".
Los hechos
Para la AVT, las palabras no son suficientes y piden a Bildu que convenza a los presos para que ayuden a esclarecer los asesinatos que quedan sin resolver y que no celebren más homenajes a etarras que salen de prisión ni actos similares.
Este mismo mes de agosto, Otegi justificó los llamados "ongi etorris" (bienvenidas), porque son el recibimiento de los amigos y familiares de un preso que celebran que salga de prisión. Poco después, a finales de septiembre, el colectivo Sare, cambió una marcha que había convocado para pedir la excarcelación de Henri Parot, en prisión desde hace 21 años por 33 asesinatos.
La Audiencia Nacional dio vía libre a la marcha, pero al final la izquierda abertzale la cambió por concentraciones "contra la cadena perpetua" para evitar confrontaciones tras el anuncio de Santiago Abascal de que iba a ir a Arrasate, el lugar de la marcha, el mismo día, para participar en una contramanifestación.
En mayo, Bildu rechazó asistir a la inauguración del Memorial de las Víctimas del terrorismo. Tachó ese memorial como una "irresponsabilidad" que emanaba "naftalina". El memorial recoge el terrorismo de ETA -1.000 muertos en 40 años- pero también los crímenes del GAL o el 11-M.
Esta vez Bildu se apartó y no asistió a la inauguración en la que estaban los reyes, el presidente del Gobierno, o el Lehendakari. En su lugar convocaron una rueda de prensa paralela para rechazar la construcción de ese museo.
En noviembre de 2020, otro gesto. La portavoz de Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, asistió al homenaje al exministro socialista asesinado por ETA Ernest Lluch.

La coalición ya había participado en dos ocasiones, representada por el diputado Jon Iñarritu. Su presencia fue de menos a más. En la primera estuvo presente en el minuto de silencio. En la segunda, se situó en primera fila del hemiciclo.
Sólo una semana antes del homenaje al que asistió Aizpurua, su compañero Jon Iñarritu aprovechó una intervención en comisión para dirigirse al diputado de Vox Antonio Salvá, cuyo hijo guardia civil fue asesinado por ETA en 2009. "Sigo sosteniendo mi condena y rechazo. Tiene mi solidaridad profunda", le dijo Iñarritu en una intervención nada habitual.