Feijóo y Revilla piden a Sánchez que los niños salgan a la calle y Navarra quiere unir este curso con el siguiente

En su quinta conferencia telemática con Sánchez, los presidentes autonómicos reclaman una salida del confinamiento con "acento diferenciado"
El president de la Generalitat, Quim Torra, califica de "irresponsabilidad" la vuelta al trabajo de este lunes
Aragón demanda un regreso a la normalidad que empiece en el medio rural, y Madrid más ayudas a la vivienda
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recordado este domingo a los presidentes autonómicos la "necesidad de un Pacto de Reconstrucción Económica y Social" una vez pase la amenaza de la pandemia de coronavirus.
Lo ha hecho en la quinta reunión telemática que ha mantenido con los dirigentes de las autonomías desde que se decretase el estado de alarma el pasado 14 de marzo. Pese a la insistencia del presidente del Ejecutivo en lograr "cooperación y coordinación" entre todas las instituciones y partidos, éste ha recibido diferentes peticiones de las comunidades. En NIUS repasamos cuáles han sido:
Cataluña y País Vasco: las más críticas
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha tachado de "irresponsabilidad y temeridad" la vuelta al trabajo de este lunes, ya que considera que existe un enorme riesgo de rebrote en la epidemia. El dirigente catalán le ha pedido también a Sánchez los "informes sanitarios y epidemiológicos" en los que se ha basado para ordenar el cese del confinamiento total.
Por su parte, el lehendakari, Íñigo Urkullu, ha exigido a Sánchez claridad respecto al 'plan de vuelta a la normalidad' y los supuestos acuerdos de Estado, que a su juicio, deben hacerse "desde la especificidad y la singularidad". "Antes de debatir sobre su envoltorio, deberíamos trabajar los contenidos específicos que nos ayuden a valorar propuestas y respuestas eficaces con una mirada a medio y largo plazo", ha añadido.
Galicia: Feijóo reclama un plan para que los niños puedan salir
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha mostrado su prioridad en cuanto a que los niños puedan salir de casa en los próximos días. En la reunión ha abogado por buscar "una fórmula pactada con expertos" para que esto sea posible, aunque sea de la mano de sus padres y de forma "limitada, controlada, ocasional y segura".
Además, Feijóo se ha mostrado a favor de que se valore "la posibilidad de una desescalada distinta según los territorios" y la incidencia del virus en cada uno de ellos.
Extremadura: intentar acabar el curso con normalidad
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha insistido este domingo en "intentar acabar este curso escolar con normalidad", para lo cual es necesario "que haya como mínimo mes y medio o dos meses más de clase, que las puede haber". Para ello, ha instado a la finalización de esta nueva prórroga del estado de alarma para tomar una decisión.
En cualquier caso, el dirigente socialista extremeño ha entendido que "cuanto más tarde, más difícil será que eso sea así". Por último, ha propuesto que el inicio del próximo curso también transcurra con normalidad.
Navarra: unir el curso actual con el próximo
El Gobierno de Navarra, por su parte, va a proponer al Ministerio de Educación unir el curso actual con el siguiente con el objetivo de "complementar los déficits educativos" que se han producido en el último trimestre debido al cierre de los centros escolares por la pandemia del coronavirus. Así lo ha explicado la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, en una comparecencia de prensa. El Departamento de Educación "está terminando de perfilar esta propuesta" que busca "un camino intermedio y más equitativo" para las evaluaciones. Un planteamiento del que se excepcionarían a 4º de la ESO y a 2º de Bachiller debido que sus alumnos deben hacer la EvAU.
Canarias: vuelta a la normalidad en islas libres de coronavirus
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido a Sánchez que se tenga en cuenta el hecho insular en el supuesto y paulatino desconfinamiento que vendría tras el 26 de abril para que las islas que estén libres de coronavirus puedan recuperar la normalidad poco a poco, ya que el archipiélago tiene "prácticamente" cerradas sus llegadas por aire y por mar.
"He puesto sobre la mesa que una vez que termine y se camine hacia una paulatina desescalada, se tenga en cuenta la realidad de nuestra tierra", ha asegurado.
Baleares: controles estrictos en puertos y aeropuertos
La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha pedido al Estado, por su parte, "participar en los controles de puertos y aeropuertos cuando sea el momento de la desescalada del confinamiento". Según ha informado Armengol, se trata de "apostar por un confinamiento más estricto porque lo primero era y sigue siendo proteger la salud de las personas".
Asimismo ha reiterado al Estado su solicitud de proteger a familias y trabajadores por medio de los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo (ERTE). "Cuantas más empresas puedan acogerse a estos, más protección".
Asturias: medidas para la reconstrucción económica
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha optado este domingo por recordar a Sánchez la necesidad de actualizar cuanto antes los recursos disponibles para la reconstrucción económica tras la epidemia del coronavirus.
Según Barbón, es necesario conocer el techo de gasto, el objetivo de déficit y el límite de endeudamiento para desarrollar estas medidas de reconstrucción económica. Al respecto, ha señalado que le consta que el Ministerio de Hacienda "trabaja en ese escenario" pero, insiste, en que "es muy importante tenerlo cuanto antes".
Cantabria: algunas excepciones más para salir a la calle
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha apuntado a la posibilidad de que se establezcan algunas excepciones y se permitan ciertos movimientos de la población. En concreto, ha incidido en que los niños sean "los primeros" en salir a la calle acompañados de sus padres, siempre que se adopten las medidas necesarios de salud y seguridad.
Revilla también ha planteado la opción de poder practicar "un poco" de deporte, más en regiones como Cantabria, que cuenta con amplias áreas verdes en zonas rurales que son menos "peligrosas" para posibles contagios. También ha puntualizado que se debe tener en cuenta que la situación del coronavirus en esta comunidad es "mejor" que en otras y respecto al conjunto de España.
Aragón: que la salida del confinamiento empiece en lo rural
El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha propuesto que la salida del confinamiento se produzca de manera "escalonada" y que empiece por el medio rural que, por su naturaleza económica y demográfica, "ofrece ventajas incuestionables para la normalización de la vida".
Lambán ha señalado que en el 'Aragón rural' no hay transportes colectivos, ni aglomeraciones y que la actividad económica "transcurre de otra manera", lo que podría permitir que el confinamiento y la recuperación económica "se produjeran antes" que en las zonas urbanas.
Lambán también ha propuesto "flexibilizar" los criterios de evaluación y promoción de Educación de manera conjunta entre todas las comunidades autónomas y ha pedido centrar los esfuerzos para evitar que los alumnos "resulten particularmente damnificados" por la crisis de la COVID-19.
Andalucía: mayor participación de las autonomías en la toma de decisiones
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP), ha reclamado este domingo al presidente del Gobierno una mayor participación de las comunidades autónomas en la toma de decisiones y que haya mayor concreción sobre los fondos que se destinarán a los distintos territorios para hacer frente a la crisis del coronavirus. Moreno ha apuntado que el coste estimado en la sanidad de Andalucía de esta crisis será de en torno a 1.800 millones de euros como mínimo.
Madrid: más ayudas a la vivienda
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha alertado de que las ayudas a la vivienda anunciadas por el Estado son "a todas luces insuficientes", un planteamiento que ha trasladado este domingo en la reunión por videconferencia entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los jefes de los ejecutivos autonómicos.
Ayuso ha indicado que el Estado sólo prevé una aportación financiera de 100 millones de euros para todas las comunidades, de los que a Madrid le corresponderían 15,9 millones. "Estimamos que en la Comunidad de Madrid las familias que vayan a necesitar estos programas superarán ampliamente las 150.000", ha indicado.
Valencia: una vuelta a la normalidad con especificidades
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido, junto a dirigentes como los de Canarias o Cantabria, que la "vuelta a la nueva normalidad" se realice con "acento diferenciado" y "especificidades" que atiendan a las circunstancias de cada territorio, entre otros parámetros.
El president ha defendido que en la salida del confinamiento haya, por un lado, unas "cuestiones homogéneas para toda España" y por otro lado, cuestiones con "acento diferenciado" que tengan en cuenta tres parámetros: el geográfico, el segmento de edad de la población y las distintas actividades económicas.
Ceuta quiere participar en "el pacto de reconstrucción"
El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha pedido a Sánchez que deje participar a las dos ciudades autónomas "en el pacto de reconstrucción económica nacional que planea el Ejecutivo de la Nación" y que se tenga en cuenta "nuestro rango y nuestras realidades singulares dentro del territorio nacional como únicas fronteras terrestres de Europa en África con todo lo que ello conlleva".
Castilla y León: "Que no haya buenos y malos"
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que apueste por el Estado autonómico para hacer frente a la crisis generada por el COVID-19.
"Desde posiciones ideológicas distintas, en sus intervenciones debe integrarnos a todos, a lo largo de estas reuniones le he trasladado la necesidad de que no haya buenos y malos, todos unidos, todos juntos, todos trabajando codo con codo para vencer al único adversario que es el coronavirus", ha destacado.
Murcia: la vuelta al trabajo es una "temeridad"
El presidente de Murcia, Fernando López Miras (PP), ha señalado que es una "temeridad" que mañana se incorporen al trabajo miles de trabajadores sin tener aún datos sobre la efectividad de las medidas de confinamiento e insiste en que el Gobierno debe escuchar a los expertos.
López Miras le ha vuelto a transmitir a Sánchez "lo mismo" que en las anteriores citas: "Lealtad, trabajo conjunto y necesidad de material".