Las Comunidades del PP abren la batalla contra Sánchez por el reparto de las vacunas


El PP avisa que sus comunidades irán a la guerra si no hay criterios objetivos de reparto
Advierten contra "17 planes de vacunación distintos y exigen accesibilidad en condiciones de igualdad
Plaza de los Sagrados Corazones, justo al lado del Bernabéu. Los reyes inauguran una escultura en homenaje a los sanitarios fallecidos en la pandemia. Junto a ellos, el ministro de Sanidad, Salvador Illa que es recibido entre abucheos y gritos de dimisión. No es la primera vez, y eso que en un par de horas va a dar una buenísima noticia. El Gobierno iniciará la campaña de vacunación contra la Covid en menos de diez días, el domingo 27 de diciembre.
El esperado anuncio es recibido por las Comunidades Autónomas en las que gobierna el Partido Popular con cierto escepticismo. No se fían del ministro. Aún recuerdan el caos del reparto de material sanitario en la primera y más dura ola de la pandemia. En la segunda, directamente le acusan a él y a Sánchez de haberles dejado solos.
Hace una semana la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como es costumbre abría fuego la primera, destapando ya la guerra de cifras. "Me temo que tal y como se van desarrollando las cosas, nos quedemos sin vacuna incluso en enero. Una vez vendido un plan sin plan ahora nos encontramos con que Madrid en vez de tener vacunas para 300.000 personas, sólo va a haber para 100.000".
No quiero pensar mal y que se den más vacunas a otras comunidades que a nosotros por otras razones. Si es así nuestra oposición será frontal (Juan Manuel Moreno Bonilla)
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, iba detrás y exigía que el criterio que se aplique sea el de población. "Andalucía tiene ocho millones y medio de habitantes y tendremos que tener las vacunas proporcionales a ese número. No quiero pensar mal y que se den más vacunas a otras comunidades que a nosotros por otras razones. Si es así nuestra oposición será frontal", avisaba desde el plató de Ana Rosa en Telecinco.
Castilla y León con menor población pero sí más envejecida cree que "lo lógico" sería que tuvieran un mayor número de vacunas en esta primera fase.
España empezará a vacunar frente al #COVID el 27 de diciembre. Llevamos meses trabajando y estamos preparados. Lo haremos de forma coordinada con Europa. Una gran noticia que no puede significar un relajo en las medidas de prevención. Hoy más que nunca #ElMejorRegaloEsCuidarnos pic.twitter.com/KKNf7pgffA
— Salvador Illa Roca/❤️ (@salvadorilla) December 18, 2020
El ministro Illa intenta tranquilizar los ánimos pero hay territorios que tienen la sensación de que ante la amenaza de una tercera ola, están en un barco que se hunde y no hay botes salvavidas para todos. "Las vacunas llegarán a todas las Comunidades Autónomas. Tendrán las dosis que les corresponden equitativamente para vacunar a los grupos de riesgo", asegura una y otra vez Salvador Illa. Ahora no serán las mujeres y los niños primero, sino los mayores de las residencias y el personal sanitario, pero los barones territoriales del PP exigen saber a cuántas tocan y con qué criterio se repartirán, aunque el Gobierno aún desconoce cuántas vacunas llegarán a España en la primera remesa.
Esta tarde en Santander he dicho a los periodistas en rueda de prensa que no puede haber 17 planes de Navidad y espero que no haya 17 planes de vacunación. Espero que los ciudadanos tengan accesibilidad a la vacuna en condiciones de igualdad. pic.twitter.com/bt3uQbngeF
— Ana Pastor Julián (@anapastorjulian) December 18, 2020
Da igual. El Partido Popular ha encontrado un nuevo argumento para desgastar al Ejecutivo de Pedro Sánchez, y no ha dudado en lanzar a sus territorios contra el palacio de La Moncloa por el reparto de las vacunas. "Seguimos sin tener información del Gobierno. Necesitamos saber cuántas, cuando y con qué frecuencia vamos a tener las vacunas. Pido al ministerio mayor concreción", atornilla el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. "No me extraña que no se fíen conociendo los antecedentes", sentencia un dirigente popular con largo currículum en gestión sanitaria a su espalda consultado por NIUS.
La exministra de Sanidad, Ana Pastor, exigía un plan de vacunación único para toda España y en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos del país. "Espero que no haya 17 planes de vacunación. Espero que los ciudadanos tengan accesibilidad a la vacuna en condiciones de igualdad", decía la dirigente popular y una de las voces dentro del partido que mantiene una relación más fluida con el ministro Illa.
'Casus belli' si no se consensua con las CCAA
El ministerio de Salvador Illa ya ha dejado claro que las comunidades con mayor población de riesgo serán las que más dosis reciban en una primera fase. Fuentes del Partido Popular aseguran a NIUS que es necesario trabajar muy bien la priorización de los colectivos prioritarios, consensuarlo con las Comunidades Autónomas y empezar cuanto antes. "De ello depende que la tercera ola no sea tan tremenda como las anteriores", concluyen.
Advierten que si no se hace así será "casus belli" para las comunidades autónomas y "desde luego para nosotros". Nuevo motivo de guerra contra Sánchez una vez volados todos los puentes con el Gobierno y en medio de un clima de enorme desconfianza mutua. Los barones territoriales del PP recelan. "Por eso es necesario monitorizarlo. El criterio proporcional es uno muy relevante, pero hay otro en función de los grupos de riesgo por ejemplo. Por eso lo importante a mi juicio es encontrar una fórmula objetiva, acordada por todos, que impida criterios subjetivos, injustos, caprichosos y espurios", explica un dirigente popular que cuenta con la máxima confianza de Pablo Casado.
Lo importante es encontrar una fórmula objetiva, acordada por todos, que impida criterios subjetivos, injustos, caprichosos y espurios. Si no se hace así será 'casus belli' para nuestras CCAA y para nosotros
El choque entre Casado y Sánchez es ya permanente y por todo. Lo último es el reparto de las vacunas. El líder de los populares acusa al presidente de "dejar a los españoles abandonados", frente a la pandemia mientras intenta apuntarse en exclusiva el tanto de las vacunas cuando las encargadas de administrarlas serán las autonomías. "Un ministro que aparece hoy para decir yo hablo de la vacuna, que van a tener que aplicar las Comunidades Autónomas. Para las buenas noticias sale el Gobierno, para las malas noticias que los presidentes autonómicos se las ingenien. Sería bueno que hubiera unos criterios comunes. Una cosa es la cogobernanza y otra el desgobierno", afirmaba en un acto este viernes junto a uno de sus barones más influyentes, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
La estrategia de Génova para los próximos meses pasa por poner a sus territorios como escaparate de buena gestión frente la "cobardía, incompetencia y los líos internos" del Gobierno de coalición. Hasta el punto de afirmar cosas como que Isabel Díaz Ayuso, –su principal ariete contra Sánchez-, "ha vencido el virus en Madrid", como ha hecho su portavoz en el Senado, Javier Maroto. Y eso que los datos de contagios siguen creciendo en esta comunidad, igual que en otras muchas. Pero en política la percepción lo es todo.