Salvador Illa sobre la falta de acuerdo con Madrid: "La paciencia tiene un límite"

El Gobierno ha decretado el estado de alarma en Madrid porque la comunidad "no ha hecho nada"
Serio, duro y solemne, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido junto al del Interior, Fernando Grande Marlaska para anunciar que el Gobierno ha decidido decretar el estado de alarma para la Comunidad de Madrid porque "Madrid no ha hecho nada y la paciencia tiene un límite".
"No hay mayor ciego que el que no quiere ver", ha añadido Illa durante la rueda de prensa en la que ha explicado que el estado de alarma supone para Madrid volver a la situación de ayer, es decir, el cierre perimetral de nueve ciudades de más de 100.000 habitantes, además de limitar las reuniones a seis personas; controlar los aforos del culto y la hostelería; y cerrar los bares y restaurantes a las diez de la noche.
Salvador Illa ha manifestado que "en política, el 99% de los temas son discutibles, pero el 1% es indiscutible, y proteger la salud de los madrileños, lo es". Según los datos que maneja el Ministerio de Sanidad, en Madrid no hay brotes, hay "transmisión comunitaria" y hay que atajarlo.
🔴#DIRECTO Salvador Illa: "La paciencia tiene un límite. No hay más ciego que el que no quiere ver, y en consecuencia, hay que tomar medidas para proteger la salud de los madrileños"https://t.co/ojVx1sVAPQ pic.twitter.com/lXuGpHYIWP
— NIUS (@NiusDiario) October 9, 2020
Illa ha relatado que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, llamó anoche a Isabel Díaz Ayuso y le planteó tres escenarios: Publicar de nuevo la norma con la base legal correcta; solicitar el estado de alarma; o esperar a que el Gobierno lo hiciera de oficio.
Pero "Madrid no ha hecho nada", ha zanjado el ministro, para defender la implantación del estado de alarma para la región, que ha justificado con varias frases contundentes como "estamos donde estamos porque algunos han querido llegar hasta aquí", en referencia a Isabel Díaz Ayuso.
15 días de estado de alarma
Madrid estará en estado de alarma durante 15 días, pero se trata de un estado de alarma para dar cobertura jurídica a las medidas que se ordenaron el 30 de septiembre, sin una autoridad delegada como la que conocimos en el implantado el 14 de marzo.
"Las medidas son las mismas vigentes ayer, pero con otra protección legal", ha insistido Illa varias veces. Cuando acabe el estado de alarma Madrid habrá vivido 23 días con esas limitaciones.
Además en su comparecencia ha "recomendado" que se haga lo mismo en los lugares con menos de 100.000 habitantes y no sólo eso, Salvador Illa ha pedido que la gente no salga en este puente del pilar, para evitar que el "virus se extienda sin control".
Tres semanas de tensión
El ministro ha comenzado su comparecencia con un relato de cronológico desde el 17 de septiembre, cuando "el vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, reclamó la ayuda del Gobierno porque la situación no iba bien". A partir de ahí ha ido desgranando los principales hitos que han tenido lugar desde esa petición de Aguado:
- El presidente escribió a Ayuso para convocar una reunión.
- La reunión se celebró en Sol el 21 de septiembre.
- Se acordó constituir un grupo de trabajo y un calendario y se comenzó a trabajar al día siguiente.
- El 25 Illa señaló la necesidad de adoptar medidas más restrictivas.
- Al día siguiente, el portavoz del grupo COVI por parte de la región, Emilio Bouza, presentó su dimisión.
- El 28 el ministro se reunió con el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, le propuso las medidas que suponían el confinamiento de Madrid y el resto de ciudades afectadas y Escudero las aceptó, incluso "la Comunidad envió un comunicado expresando su satisfacción".
- Pero en el Consejo Interterritorial del miércoles, votó en contra.
- Finalmente, se emitió la orden.
- Madrid la acató y la publicó pero la recurrió.
- Este jueves, el TSJ tiraba por tierra la orden por no encontrar base legal suficiente, aunque "otros TSJ sí la han respaldado".
"Aún no hemos llegado al invierno"
Salvador Illa ha expresado su preocupación porque los niveles de transmisión "son muy altos" y eso que "todavía no hemos llegado al invierno", que puede ser una época complicada para el control de la pandemia.
En la rueda de prensa, además, Illa ha comparado las medidas que se implantan en el estado de alarma con las que se han puesto en marcha en otras ciudades europeas como París, donde los bares están cerrados durante los próximos 15 días.