Sánchez monopoliza el control de los 140.000 millones de la ayuda europea


Pablo Iglesias se queda fuera, lo que provoca "bastante enfado" en Podemos
El Gobierno ultima el borrador para la gestión de los fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia
Prevé una ventanilla única y anticipos de hasta el 50% del dinero de los proyectos
Son muchos millones, 140.000. Un momento clave, la salida del agujero de la pandemia. Y hay un objetivo prioritario: emplear ese dinero en responder a retos pendientes de la economía española como son la digitalización, la transformación verde y la igualdad. Pedro Sánchez, quizás por todo ello, trabaja en un decreto para gestionar los proyectos que recibirán dinero de Europa que concentra todo el control en torno a él mismo y a su círculo de confianza.
El documento, de 80 páginas, adelantado por la SER, sitúa el puente de mando en un nuevo órgano de control que, liderado por el presidente, integrará a hasta 11 ministros. Diez de ellos son del PSOE. Solo una de Unidas Podemos, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se ha quedado fuera de esta estructura que va a marcar la política española el resto de le legislatura, y más allá. Lo sabía desde hace días y no ha dicho nada, de momento.
En Podemos, de hecho, y según fuentes de la propia coalición, hay “bastante enfado” por la exclusión del vicepresidente de este órganos clave. Entienden que lo lógico es que sí estuviera y esperan “una rectificación de Moncloa”. Las mismas fuentes señalan que Sánchez e Iglesias han hablado de ello, sin que por el momento hay noticias de un cambio de planes.
La macroestructura de control
El diseño del nuevo decreto lo centraliza la vicepresidencia primera, la de Carmen Calvo, y tiene como piezas clave a Manuel de la Rocha, jefe de la oficina económica de Pedro Sánchez, y al jefe de Gabinete del presidente, Iván Redondo. La Unidad de Seguimiento del Fondo de Recuperación, dependerá de él, según anticipó el propio Sánchez a los presidentes autonómicos cuando les avanzó las líneas maestras de la “cogobernanza” de los fondos en la cumbre de finales de julio en La Rioja.
En términos operativos, el plan aspira a reducir drásticamente lo que conocemos como burocracia. Y así dice: “La tramitación de las solicitudes de participación en las convocatorias derivadas de la ejecución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia se podrán realizar a través de la ventanilla única del portal web”. Desde ahí se centralizará y canalizará toda la distribución de toda la información. Un proceso, por tanto, centralizado al máximo y supervisado por Moncloa. La previsión del Gobierno es que los proyectos que opten a las ayudas puedan recibir respuesta en un plazo de cinco días.
Los proyectos que se presenten, además, podrán contar con una financiación anticipada de hasta el 50% de la cantidad que se solicite. “Se flexibiliza la posibilidad de realizar pagos anticipados de los fondos comprometidos, con carácter previo a la ejecución y justificación de las prestaciones previstas en este tipo de negocios, pudiendo llegar hasta el 50% de la cantidad total a percibir”, dice el borrador. Los llamados “proyectos estratégicos”, pueden contar incluso con un anticipo superior a la mitad del dinero solicitado, y se contempla la posibilidad de abordar algunas iniciativas desde la colaboración público-privada, “por la presencia de riesgos significativos que obstaculizan a la iniciativa privada”.
Proyectos estratégicos
Los proyectos que se consideren estratégicos, los llamados Perte, llevarán un trámite acelerado y podrán contar con anticipos de hasta el 90%. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, decidirá cuales son esos proyectos con especial consideración.
La gestión de las ayudas europeas va a suponer la creación de cinco nuevos órganos de “gobernanza”. La citada Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la que formarán parte 11 ministros, es la más importante. En ausencia del presidente, la liderará la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.
Están también en esta comisión la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de Transportes, José Luis Ábalos; la ministra de Educación, Isabel Celaá; la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la ministra de Industria, Reyes Maroto; el ministro de Agricultura, Luis Planas; el ministro de Ciencia, Pedro Duque; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
En términos más operativos, se crea también el llamado Comité Técnico, como apoyo a la comisión de la que forman parte los ministerios. También se constituirá una Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación en la Presidencia del Gobierno. El decreto estipula que “el departamento de asuntos económicos de la presidencia del Gobierno realizará el seguimiento del plan de recuperación con objeto de mantener informado de modo directo y continuo al presidente del Gobierno”.
Como complemento de toda esta macroestructura, se prevé además, que haya foros de expertos y empresas para el asesoramiento; un ámbito específico de consulta con la patronal y los sindicatos, y, además, la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos se encargará de abrir la posibilidad de participación a las comunidades autónomas.