Zelenski, en el Congreso: el presidente de Ucrania recibirá el apoyo unánime y pedirá ayuda para su pueblo

El presidente de Ucrania intervendrá ante diputados y senadores a las 17.00h de la tarde
Por motivos de seguridad el acto durará 30 minutos con palabras también del presidente del Gobierno y de Meritxell Batet
Será uno de sus primeros discursos tras hacerse pública la masacre del ejército ruso en Bucha
A las 17.00 de la tarde el Congreso de los Diputados escuchará a Volodímir Zelenski. El presidente de Ucrania se dirigirá a los diputados y senadores presentes en el hemiciclo y por extensión a todos los españoles. Será un acto breve, no más de media hora por motivos de seguridad, pero cargado de simbolismo. Por videoconferencia, Zelenski pedirá ayuda para su pueblo en uno de sus primeros discursos tras conocerse la masacre de Bucha donde el ejército ruso ha dejado decenas de civiles muertos.
El líder ucraniano visitó este lunes esa pequeña ciudad situada cerca de Kiev para denunciar que Putin ha cometido "crímenes de guerra" que serán reconocidos como un "genocidio". El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intervendrá en la sesión para mostrar el apoyo del pueblo español a Ucrania y el rechazo rotundo a la invasión rusa. Sánchez ya ha denunciado el "horror, dolor e indignación" tras ver las imágenes de Bucha y ha dicho que esos crímenes "no pueden quedar impunes".
MÁS
Horror, dolor e indignación ante las terribles imágenes que nos llegan desde la localidad ucraniana de Bucha. Los crímenes de guerra que se están cometiendo no pueden quedar impunes.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) 3 de abril de 2022
Toda nuestra solidaridad, ayuda y apoyo al pueblo ucraniano.
Gira virtual de Zelenski por una veintena de parlamentos
Zelenski lleva semanas trasladando su mensaje a parlamentos de medio mundo, desde Estados Unidos hasta Australia pasando por Israel y casi todas las Cámaras europeas. Se ha dirigido a una veintena de Asambleas. Su última intervención fue en la gala de los premios Grammy. Ante ese público dijo que no hay nada más opuesto a la guerra que la música y que los músicos de su país "han cambiado los esmóquines por chalecos antibalas y cantan bajo las bombas a los heridos de los hospitales".
Aunque la petición de ayuda de Zelenski para su pueblo se repite, el presidente ucraniano siempre incluye en su discurso alguna referencia histórica al país al que se dirige. Su primera intervención fue en el Parlamento Europeo el 1 de marzo. Pero sin duda una de las más emotivas se produjo ante el Parlamento británico. Allí recordó a Winston Churchill e hizo suyas las míticas palabras del primer ministro durante la Segunda Guerra Mundial. "Me gustaría recordarles unas palabras que el Reino Unido ya escuchó. No nos rendiremos, no perderemos. Lucharemos hasta el final, en el mar, en el aire. Seguiremos luchando por nuestra tierra cueste lo que cueste".
En su discurso en el Congreso de Estados Unidos mencionó el ataque de Japón a Pearl Harbor de 1941 y los atentados del 11-S. "Os necesitamos, os pido que recordéis Pearl Harbor, cuando fuisteis atacados. Recordad el 11-S", les dijo Zelenski. También hizo referencia a la famosa frase del Martin Luther King de "yo tengo un sueño" para adaptarla a "yo tengo una necesidad".
En el Bundestag alemán, recordó el Muro de Berlín para proclamar que "Rusia está construyendo un nuevo muro" y en Israel citó el Holocausto para acusar al Kremlin de utilizar "la misma terminología que los nazis".
Meritxell Batet, que abrirá la sesión de esta tarde, envió una carta oficial al presidente ucraniano a mediados de marzo y desde entonces se han hecho gestiones continuas con la embajada para cerrar una fecha. En esa invitación formal le expresó su solidaridad, así como el "reconocimiento y admiración" por la decidida lucha de los ucranianos en defensa de su "libertad y soberanía". La presidenta del Congreso le trasladó que tanto las instituciones españolas como los ciudadanos han expresado "la más rotunda condena a la invasión de Ucrania".
Envío de armas y acogida de refugiados
En el mismo escenario en que Zelenski hablará, Pedro Sánchez anunció que España enviaría de forma directa armas a la resistencia ucraniana para mostrar su compromiso con el país. En un primer momento el presidente del Gobierno había negado esa posibilidad pero después rectificó. Finalmente, Defensa ha trasladado a Ucrania lanzagranadas de tipo C90, especiales para el ataque a carros blindados, cartuchos de fusiles y ametralladoras.
Esa decisión de Sánchez, apoyada por la vicepresidenta Yolanda Díaz, provocó un choque con Unidas Podemos que se mostró contrario al envío de armamento. Este mismo lunes, portavoces de la formación que dirige Ione Belarra han reiterado que el envío de armas no es la solución y siguen apostando por vías diplomáticas. Otros grupos de izquierda, socios del Gobierno, tampoco comparten el envío de material ofensivo.
En lo que hay unanimidad es en el apoyo a los refugiados que están llegando a nuestro país huyendo de la guerra. Pedro Sánchez cifró el viernes pasado en 70.000 los ucranianos que en "pocos días" tendrían protección temporal en nuestro país. El presidente destacaba que España es "ejemplo de solidaridad y acogida".
Ciudadanos ha pedido a la Mesa del Congreso, que aunque Zelenski corte la comunicación y ya no conectado vía telemática, todos los grupos puedan tener un pequeño turno de intervención para expresar su apoyo.
En el capitulo de críticas, Vox, que fue el primero en solicita la intervención de Zelenski, lamenta que el Congreso español sea uno de los "últimos" parlamentos en los que hablará el presidente de Ucrania. El partido de Santiago Abascal achaca esa tardanza a la "pérdida de relevancia política" que en su opinión sufre España en política internacional desde que Pedro Sánchez está en Moncloa.