'Hackers' de varios países atacan centros de investigación de la vacuna anti-COVID-19 en España

El CNI avisa de que los ciberataques se han incrementado durante la pandemia
El teletrabajo aumenta la vulnerabilidad de los sistemas a la hora de proteger datos
Las industrias farmaceúticas, de investigación y las tecnológicas son los sectores más acosados por los ciberataques
Las instituciones y organismos que investigan una vacuna contra el coronavirus se han convertido en la diana de los ciberataques. Los llamados 'hackers' han intensificado sus ataques informáticos en estos sectores durante los últimos meses.
La que avisa es la propia directora del CNI (Centro Nacional de Inteligencia), Paz Esteban, que desvelaba estos datos durante las Jornadas de Seguridad y Defensa organizadas por la AEP (Asociación de Periodistas Europeos).
Esteban reveló que España no es la única afectada por los ataques de los piratas informáticos, sino que hay mas países que sufren la misma situación. "Se trata de una campaña especialmente virulenta, no solo en España, contra laboratorios que trabajan en la búsqueda de una vacuna para la covid-19", afirma Paz Esteban.
"Se trata de una campaña especialmente virulenta, no solo en España, contra laboratorios que trabajan en la búsqueda de una vacuna para la covid-19"( Paz Esteban, directora del CNI)
Quien asegura que los servicios secretos de varios países atacados intercambian información para localizar a los 'hackers'.
Cada vez más y cada vez más sofisticados
La directora del CNI ha reconocido que los ataques han aumentado "cuantitativa y cualitativamente". Es decir que hay más ataques y son mucho más graves. Además ha sugerido que a veces los cibertaques tienen "origen en actores estatales".
El teletrabajo, que ha sido una de las soluciones laborales de la pandemia, ha resultado ser, por otra parte, el talón de Aquiles de la seguridad en muchas empresas. Los 'hackers' utilizan la vulnerabilidad de los sistemas domésticos como puerta de entrada para robar información. "El teletrabajo facilita la entrada de atacantes más agresivos y la entrada de nuevos criminales", ha asegurado Esteban.
El objetivo de los atacantes es acceder a las redes de los empleados para, a partir de ahí, llegar a las redes de las empresas y a los datos que están mejor protegidos. El CNI avisa: los ciberataques van a aumentar en los próximos meses.
La desinformación, otra manera de atacar
El CNI también alerta sobre otro tipo de ataques, como son las campañas de desinformación. "Buscan provocar una distorsión deliberada de la realidad y así influir en la opinión pública", asegura Paz Esteban, que desvela además que esas campañas suelen ser promovidas por "una nación extranjera".
Normalmente, según la jefa de los espías españoles lo que se busca es "desestabilizar, menoscabar la credibilidad de las instituciones y dañar la imagen del país".
Los estados democráticos como España , reconoce Esteban, son más vulnerables a esos ataques, ya que no censuran ni la información que circula por las redes sociales, ni controlan los medios de comunicación.
"El ciberespacio permite operar con un alto grado de impunidad"
Además los atacantes se emboscan en el anonimato del ciberespacio, donde a veces seguir el rastro es harto complicado. "El ciberespacio permite operar con un alto grado de impunidad", sostiene Esteban. Muchas veces el único castigo de los que difunden bulos es que las redes no les hagan ni caso.