Las comunidades podrán suspender los toques de queda y las reuniones de seis personas el próximo mes

El Gobierno insiste en que son las autonomías las que deben "modular" las medidas restrictivas durante el estado de alarma
Las comunidades autónomas podrán levantar a partir del 9 de noviembre, en función de cómo evolucione su situación epidemiológica, el toque de queda nocturno y las limitaciones de reuniones de seis personas, ambas medidas fijadas por el nuevo estado de alarma aprobado este domingo en un Consejo de Ministros extraordinario, según han precisado fuentes gubernamentales. Esa es la fecha en la que vence el decreto de estado de alarma aprobado este domingo.
El Gobierno insiste en que el estado de alarma es un instrumento que da a las autonomías la garantía jurídica para administrar medidas que conllevan limitación de los derechos fundamentales, como es el de la libre circulación de personas. Y abunda en que son ellas las que, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, deben modular las medidas restrictivas.
Esto implica también pueden decidir el cierre perimetral total o parcial de sus territorios, e incluso reducir la limitación de reuniones en ámbitos públicos y privados a menos de seis personas, aunque en este punto el decreto es claro y no permite un número superior (durante los primeros quince días).
Fuentes del Ejecutivo han dejado claro que el decreto de estado de alarma es totalmente compatible con las zonas de salud decididas por el Gobierno regional en Madrid, lo cual disipa una de las principales preocupaciones de Isabel Díaz Ayuso.
Por este y otros motivos, desde el Gobierno insisten en que "este decreto no se parece nada al de marzo. Es solo un paraguas jurídico para las decisiones autonómicas".
El decreto tiene una vigencia de 15 días, hasta el 9 de noviembre, pero el presidente Pedro Sánchez ha anunciado que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará la prórroga hasta el 9 de mayo, y pedirá al Congreso convalidarlo esta misma semana próxima.
El Gobierno tiene previsto es pedir la prórroga de seis meses, a diferencia del anterior estado de alarma, que se renovaba cada 15 días. "El país no puede estar sometido a una situación que nos nos permita planificar a largo plazo el combate contra la pandemia", apuntan desde Moncloa.