El PP prefiere una condena de 123.669 euros por la reforma de su sede que pedir la absolución de Bárcenas


Presentó un recurso al Supremo pidiendo la absolución del extesorero, pero ha anunciado que lo retirará y ya no puede presentar otro
El PP fue condenado como responsable civil subsidiario de los delitos de Luis Bárcenas
Como Bárcenas no puede pagar, los populares tendrán que asumir el pago si hay condena firme
El PP ha echado por tierra la estrategia de defensa de sus abogados en el recurso ante el Supremo por la reforma de su sede central. El partido de Feijóo fue condenado a pagar 123.669 euros como responsable civil subsidiario del delito de fraude fiscal que la sentencia atribuyó a Luis Bárcenas, su tesorero en los años de la rehabilitación. Para zafarse del pago y de la condena, los letrados del PP pidieron la absolución de Bárcenas, pero tras conocerse el escrito, al que ha accedido NIUS, la dirección de Alberto Núñez Feijóo ha ordenado dar marcha atrás y ha anunciado que retirará el recurso. Eso supone asumir el riesgo -no sólo de pagar el dinero- sino de dejar añadir otra condena firme al currículum de la formación.
Esteban González Pons ha tenido que responder sobre la petición de absolución durante su rueda de prensa posterior a la ejecutiva de los lunes: "Entra dentro de la lógica de la defensa de la honorabilidad del partido", ha señalado, antes de justificar que el recurso se retirará porque en este caso la "estrategia jurídica choca con la lógica política".
MÁS
Al anunciar la retirada, González Pons también ha reconocido que hacerlo generará "perjuicios". De hecho, ahora están fuera de plazo para presentar un recurso diferente. Está claro que para Feijóo es más importante no ser el "líder del PP que pidió la absolución de Bárcenas" que pagar el dinero impuesto en la sentencia o acumular otra condena.
La condena y el recurso
En octubre, la Audiencia Nacional condenó a Luis Bárcenas a dos años de cárcel por el pago en 'b' de un millón de euros de la reforma de la sede a la empresa Unifica, del arquitecto Gonzalo Urquijo. El delito era fraude fiscal, pero más allá de él, los jueces consideraron que su partido no había controlado a los responsables de sus finanzas -Bárcenas y su jefe Álvaro Lapuerta, ya fallecido-. Por eso, el PP fue condenado a pagar 123.669 no abonados y relativos al Impuesto de Sociedades de 2007.
La sentencia fue relativamente buena para Luis Bárcenas, condenado a dos años de prisión. Como no le aumentan la más alta de sus condenas por el caso Gürtel, no ampliará su estancia en la cárcel, de donde ya sale para disfrutar de los permisos corresondientes. Además, en lo económico, todo lo suyo está localizado y embargado, con lo cual, no tiene con qué pagar. Así las cosas, la abogada del extesorero del PP, Marta Giménez Cassina, no ha presentado recurso en el Supremo, pero los populares sí pidieron su absolución, que era una manera de pedir la propia.
A lo largo del recurso, de 46 páginas, el PP pide varias veces la absolución de Luis Bárcenas, y lo hace por dos motivos:
- Prescripción: El delito de participación en el fraude fiscal ajeno por el que se condena a D. Luis Bárcenas había prescrito el día 25 de julio de 2013, reza el recurso.
- Ningún beneficio para el Partido Popular: El pago en "b" supuso un "beneficio puro" para la empresa de arquitectura Unifica, la que reformó la sede, pero ninguno para los populares.
Al retirar su escrito, el PP asume el riesgo de una nueva condena por corrupción, un concepto que Feijóo está intentando alejar desde que llegó a la sede reformada, pero está por ver qué le sale más a cuenta.
Lío de fechas
Durante su comparecencia, Pons ha insistido en que la actual dirección del PP no conocía el escrito y en que escribió en noviembre y se formalizó justo antes del Congreso en el que el líder gallego fue aupado a la dirección nacional, pero eso no es exactamente así. Estas son las fechas clave:
- Octubre: sentencia que condena a Luis Bárcenas y al PP por el pago en negro de parte de la reforma de la sede.
- Noviembre: el PP anuncia la presentación del recurso ante el Tribunal Supremo.
- 28 de marzo (justo antes del Congreso del PP): El PP confirma su recurso por primera vez.
- Pero después hubo varias peticiones, y...
- 20 de abril: es cuando se confirma definitivamente ante el Supremo el escrito pidiendo la absolución
- La firma digital del procurador es del 20 de abril, cuando Alberto Núñez Feijóo ya llevaba un mes como líder oficial del partido.
Silencio de los abogados
El anuncio hecho por González Pons, pese a que ha señalado que pedir la absolución de Luis Bárcenas entraba dentro de la lógica de la estrategia de defensa, supone enmendar la plana al trabajo hecho en estos meses, los últimos de Pablo Casado como presidente del PP.
La respuesta desde el departamento jurídico a los intentos de este periódico para recabar más información es el silencio casi absoluto y sólo roto para responder que no van a responder.
Las tres condenas del PP
El PP ya acumula tres condenas por asuntos relacionados con la trama Gürtel. Sólo una, la que se le impuso en pieza central, ha sido confirmada por el Supremo, las otras dos, están pendientes.
- Pieza central de Gürtel: el PP condenado como partícipe a título lucrativo a pagar 245.000 euros por lucrarse de los negocios de los exalcaldes de Majadahonda y Pozuelo, al ahorrarse actos electorales.
- Fue la primera condena y la que le costó a Mariano Rajoy la moción de censura que lo sacó del Gobierno.
- Caso Boadilla: la Audiencia Nacional emitió su sentencia en abril de este año, y en ella condenó al partido a pagar 204.000 euros como responsable civil subsidiario de los delitos cometidos por la trama de Francisco Correa en la localidad de Boadilla del Monte.
- Reforma de la Sede: la que nos ocupa y en la que la condena fue de más de 123.000 euros por el pago en "b" de un millón de euros a la empresa Unifica, que le reformó la sede.
- Al empezar el juicio, Casado anunció la venta de esa sede, aunque Alberto Núñez Feijóo la dejó en el aire hace sólo unos días.
- En su momento, el juez Ruz, que instruyó la causa, dejó claro que si no sentaba al PP en el banquillo de los acusados, era porque en aquel momento no había posibilidad de procesar a las personas jurídicas, es decir, sólo se les podía acusar como responsables civiles o partícipes a título lucrativo.
El caso es que 13 años después del estallido de la Gürtel, el caso sigue persiguiendo a los dirigentes del PP. Eso a pesar de que Rajoy, Casado, y ahora Feijóo, han intentado alejar de todas las formas posibles el fantasma de la trama que, según los jueces, estableció una "relación simbiótica" con el partido.