Las razones del fiscal para exonerar a Ayuso por el contrato de su hermano: "No ha intervenido"


El escrito del fiscal señala que no hubo llamadas a funcionarios con presiones o preguntas sobre el contrato con Priviet
Alejandro Luzón zanja que Priviet podía contratar con la administración y que ningún funcionario sabía que el hermano de Ayuso participó en la operación
Justifica que cada mascarilla costó seis euros, por el "contexto" de la pandemia y la volatilidad del mercado
El fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, ha redactado y firmado un decreto en el que archiva su investigación sobre el contrato de mascarillas otorgado por la Comunidad de Madrid a la empresa Priviet Sport, en el que participó el hermano de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad. El escrito tiene 21 páginas en las que Luzón no ha dejado ningún fleco suelto a la hora de justificar el archivo de una investigación que no llegará a ningún juzgado, al menos desde la Fiscalía española. Está por ver qué hace la europea, que también tiene ese y otros contratos sobre la mesa de la fiscal Concha Sabadell, la delegada española en el organismo europeo.
"La ausencia de indicios de los delitos denunciados" es lo que lleva al fiscal a cerrar el caso sobre Tomás Díaz Ayuso. Acerca de su hermana, la presidenta, Luzón escribe que "no ha intervenido en el procedimiento". Sobre esas dos patas, acaba la parte española de la investigación por este contrato, que se inició hace cuatro meses.
MÁS
¿En qué consistió el contrato?
Se adquirieron 250.000 mascarillas para el pabellón de Ifema por un 1.512.500 euros.
- Es del 24 de marzo 2020, en plena crisis por la pandemia.
- El Fiscal comienza su escrito poniendo el foco en el contexto de aquellos días de pandemia "con toda la población madrileña -y española- confinada, centenares de muertes diarias y la apremiante y casi dramática necesidad de adquirir mascarillas".
- Por las 250.000 mascarillas, la comunidad pagó 1.512.500 euros, es decir, a seis euros cada una.

¿Fue un precio excesivo?
En el apartado del precio, de seis euros por unidad, el fiscal explica que los precios, las cantidades los plazos variaban aquellos días, y que la media de todos los contratos entre el 13 de marzo y el 1 de abril fue de cuatro euros, "con una notable disparidad de precios" que no siempre estaba justificada por plazos inmediatos:
- Contrato con 3M España el 9 de abril: 1,24 € y 1,30 €/ mascarilla
- Acuerdo del 30 de marzo con Palex Médica SA: 6,50 cada mascarilla
- Tres contratos del 15 de abril: uno con mascarillas a 2,72 €/; otro por 4,70 €/mascarilla; y un tercero, 3,46 €/mascarilla "con entrega casi inmediata", el 17 de abril.
- Sin embargo, el 16 de abril se compraron 660.000 mascarillas con un precio de a 4,90 €/, "con fechas de entrega semanales bastante alejadas".
- El fiscal concluye ese apartado con una impresión, la de que "el Servicio Madrileño de Salud intentó adquirir el mayor número de mascarillas posibles dentro de unos márgenes que comprendían un amplio rango de precios".
¿Qué beneficios obtuvieron los dos socios?
El relato fiscal explica que Tomás Díaz Ayuso fue el que propuso a su amigo, Daniel Alcázar propietario de Priviet (empresa que confeccionaba prendas de vestir), asociarse. Díaz Ayuso debía aportar a esa sociedad su experiencia en el sector sanitario y Alcázar "su experiencia y capacidad logística y financiera".
- Madrid pagó 1,5 millones de euros.
- Priviet pagó a los suministradores y empresas de transporte 563.000 euros, es decir, les quedó casi un millón de euros de beneficio, sin descontar impuestos.
- Tomás Díaz Ayuso recibió una "comisión comercial" de 234.103,52, en torno al 15% del volumen total del negocio.
- 175.000 euros fueron un precio fijo pactado desde el principio por sus trabajos realizados con las distintas ofertas presentadas.
- 59.203,52 euros, corresponden al bonus pactado por la obtención del contrato de las mascarillas con la Comunidad de Madrid.
- Sus beneficios, señala el fiscal, fueron declarados correctamente, tanto en el IRPF como en la liquidación del IVA.
¿Qué tuvo que ver Isabel Díaz Ayuso?
Según el fiscal, los investigados y los testigos, "nada". Su papel se ha analizado en 3D, y Luzón concluye que no se prevalió de su posición para influir en que este contrato se le diera a Priviet; la empresa no tenía vetada la contratación con la Administración; y ella no se tuvo que abstener en ninguna decisión, porque no tomó ninguna.
- El fiscal Jefe Anticorrupción asegura que todas las declaraciones tomadas van en el mismo sentido: "no haber recibido indicación, llamada, recomendación o sugerencia de autoridad o funcionario interesándose por esta contratación o por la empresa Priviet".
- Tampoco "consta intervención directa ni indirecta de la Presidenta de la Comunidad de Madrid en este expediente como tampoco -ya se ha dicho- de la mediación en su nombre de D. Tomás Díaz Ayuso ante funcionario o autoridad alguna".
- Pese a que ella es la presidenta y su hermano estaba de por medio, Alejandro Luzón explica que Priviet podía contratar con la CAM: "Para que PRIVIET incurriera en prohibición para contratar" alguno de sus administradores o de sus accionistas con más de un 10% de participación deberían ser familiares de un funcionario o cargo.
- El fiscal incide en que Tomás Díaz Ayuso es hermano de Isabel, pero al no ser su administrador ni accionista con más del 10%, no había problema.
- Ella no tuvo que abstenerse porque "no ha intervenido en el procedimiento, habida cuenta de que el Consejo de Gobierno no es órgano de contratación en la Comunidad de Madrid" concluye el escrito en ese apartado.
¿Qué dice de la participación del hermano de Ayuso?
En primer lugar, el escrito señala que "D. Tomás Díaz Ayuso venía trabajando en el mercado sanitario desde finales del siglo pasado" y que tenía conocimientos "de la gestión sanitaria y del mercado sanitario, de los proveedores y clientes potenciales así como de las calidades y especificaciones de los productos demandados".
- Elaboró esa oferta, y otras con distintas opciones de cantidades y plazos.
- Sin embargo, Alejandro Luzón, tras escucharle a él y a los testigos interrogados, está convencido de que "no tuvo intervención en el procedimiento seguido en la Subdirección General". Fue Priviet quien contactó con la Subdirección.
- El decreto destaca que en los correos enviados a la CAM, el hermano de la presidenta figuraba en copia oculta, "por lo que su intervención en la operación, de asesoramiento técnico a la empresa para preparar la oferta, fue desconocida por los funcionarios tramitadores" del expediente.
El fiscal también justifica que Priviet se ocupara de traer mascarillas, pese a que su experiencia era con prendas de vestir.
- "No resultaba infrecuente en aquellos días en los que incontables empresas en todo el mundo, especialmente textiles, derivaron temporalmente su negocio a la comercialización de material de protección frente al COVID-19", señala.
¿Qué delitos se investigaban y cuáles se siguen investigando?
- Los grupos parlamentarios regionales del PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos, presentaron denuncias media docena de delitos, Pero el fiscal no encuentra indicios de ninguno de ellos y por eso concluye que ha de cerrar el caso.
- Tráfico de influencias: por favorecer al hermano de la presidenta.
- Prevaricación: por decidir darle el contrato a Priviet Sportive.
- Negociaciones prohibidas a los funcionarios: por firmar un contrato con un familiar.
- Fraude: por el precio y beneficios del negocio.
- Falsedad: por alteración de documentos
- Eso sí, la Fiscalía europea, que reclamó la causa para sí, sigue investigando si se cometieron otros tres delitos:
- Malversación, por usar indebidamente el dinero público, proveniente de fondos europeos.
- Fraude a los intereses financieros de la Unión Europea, por usar su dinero para una operación ilegal.
- Cohecho: por otorgar un contrato "a cambio" de un beneficio.
Por ahora, la Fiscalía Europea, que ha tomado varias declaraciones en la causa, no ha comunicado ninguna decisión, así que por esa parte, toca esperar.