El juez García Castellón rechaza por segunda vez investigar a Dolores de Cospedal por el caso 'Kitchen'


El juez de la Audiencia Nacional considera que los audios están "sin contexto" y se desconoce su origen
Los audios de Villarejo: Cospedal pidió al excomisario "poder parar" lo de "la libretita" de Bárcenas
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha rechazado por segunda vez investigar a la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal en el marco del llamado caso Kitchen, tal y como se conoce a la operación para sustraer documentación al que fuera tesorero del PP Luis Bárcenas.
El magistrado rechaza la petición de la Fiscalía Anticorrupción de iniciar una pieza separada a raíz de la reciente publicación en diversos medios de unos audios en los que supuestamente conversan Villarejo y Cospedal. También dice no a la petición de PSOE y Podemos de retornar las actuaciones a la fase de diligencias previas.
MÁS
García Castellón considera que "no existen razones que justifiquen el ejercicio de acciones penales contra la Sra. Cospedal”. Recuerda que en su día se acordó el sobreseimiento del caso y una vez examinadas las actuaciones "no se aprecia la existencia de hechos nuevos que justifiquen" dejar sin efecto el auto firme del pasado 29 de julio.
Sostiene que si bien la petición de PSOE y Podemos es "legítima", ya fue descartada en su día porque "no se pudo constatar (y así se explicó) que no había indicios que sustentaran los delitos que se pretendían investigar.
Audios "sin contexto"
El juez afirma que el sustento de la petición de imputación se reduce casi de forma nuclear a unos minutos de un corte de audio del que se desconoce no solo su origen, si no cualquier circunstancia y contexto. “Sobre la base de una afirmación realizada por la Sra. Cospedal se efectúa la inferencia a la que se llega por las acusaciones, conclusión que no se puede compartir con un mínimo de rigor profesional”, concluye.
El juez ha decidido iniciar una nueva pieza separada, la número 34, para incorporar las publicaciones aparecidas en medios de comunicación y otros canales de difusión pública de datos relacionados con la investigación en el marco de la llamada operación Tándem para, en su caso, requerir esta información al medio que corresponda para su unión al procedimiento.