El Tribunal Constitucional se ratifica en su decisión de impedir la votación en el Senado de la reforma penal


La Cámara Alta había recurrido para poder aprobar mañana las dos enmiendas impugnadas por el PP
Lo han rechazado los 6 del bloque conservador frente a los 5 de la minoría progresista
El Partido Popular presentó un recurso para que la aprobación de esta enmienda fuera paralizada por el Constitucional
El Tribunal Constitucional ha vuelto a rechazar -y van dos veces- que la reforma exprés del CGPJ proyectada por el Gobierno sea votada en el Senado tras su aprobación en el Congreso. La decisión es la consecuencia directa del pronunciamiento del tribunal de garantías la semana pasada, cuando bloqueó de forma cautelarísima la tramitación de la reforma que fue aprobada por la mayoría parlamentaria en la Cámara Baja.
Tras más de tres horas de intensa deliberación entre sus 11 magistrados, la corte de garantías ha confirmado su resolución inicial con los mismos votos con los que la adoptó: los 6 del bloque conservador frente a los 5 de la minoría progresista.
MÁS
Quién es quién en el Tribunal Constitucional que ha paralizado la votación sobre su propia renovación
Los vocales conservadores echan otro pulso al Gobierno y el CGPJ sigue sin candidatos al Constitucional
Sánchez acusa al PP de "ir demasiado lejos" y los populares le comparan con Junqueras y Puigdemont
Y ello después de rechazar la tramitación de las recusaciones lanzadas por Unidas Podemos (UP) y por la Fiscalía contra el presidente del TC, Pedro González-Trevijano, y el magistrado Antonio Narvaéz. De haberlos apartado, se habría producido un cambio de mayoría a favor del bloque progresista.
Tras el bloqueo de la renovación en el Tribunal Constitucional por parte de la cúpula judicial, el Gobierno presentó una enmienda en su reforma del Código Penal para cambiar la forma en la que son elegidos los candidatos al tribunal de garantías, que tiene cuatro plazas ya caducadas en su pleno. Dos de ellas deben ser elegidas por el Gobierno y otras dos, a designación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial, que en la actualidad tiene mayoría conservadora.
El problema es que la presentación de los cuatro candidatos ante las cámaras debe ser coincidente. Esta último requisito es el que quería eliminar el Gobierno con su reforma para poder elegir a sus candidatos sin necesidad de esperar a un acuerdo dentro del pleno de la cúpula judicial por sus cuotas.
La pasada semana, el Partido Popular presentó un recurso para que la aprobación de esta enmienda fuera paralizada por el Constitucional, que por primera vez en democracia paralizó un proceso legislativo el pasado lunes. Tras la decisión, fue la mesa del Senado la que apeló de nuevo al tribunal para que reconsiderase su postura y dejase que la normativa fuera debatida y votada en la cámara, algo que no ha sucedido. Mientras, los vocales del CGPJ se reunieron ayer en un pleno de urgencia en el que se mantuvo el bloqueo y ninguno de los candidatos obtuvo los tres quintos necesarios para ser designado.