La Abogacía del Estado se opone a la citación de Laya por el caso Gali: "Es impertinente"

La Abogacía del Estado defiende a la exministra en el caso de la entrada a España del líder polisario Brahim Gali
Ni un día esperó la Abogacía del Estado para oponerse a la citación del juez Rafael Lasala a la exministra Arancha Gonzáles Laya Arancha Gonzáles Laya como investigada por la entrada del líder polisario Brahim Gali en nuestro país. Los servicios del Estado, que defienden a a exministra tachan la citación de "impertinente".
La Abogacía del Estado ha pedido que se anulen la imputación y la citación, prevista para el día 4 de octubre en el juzgado nº 7 de Zaragoza.
La tesis de la defensa de Laya es que la declaración de la exministra no "no va a aportar mayor aclaración sobre los hechos investigados" que la que ya hay actualmente.
La Abogacía del Estado insiste en que la decisión de permitir la entrada de Gali en España para ser ingresado en Logroño por coronavirus, fue por "razones humanitarias". La entrada, en abril, se hizo sin control de pasaporte, pero para la Abogacía del Estado eso fue "conforme a derecho" y por tanto, "es indiferente quién o quiénes tomaron la decisión o quién o quiénes estaban al corriente de la misma".
González Laya fue citada a raíz de las declaraciones del que fuera su jefe de Gabinete, el diplomático Camilo Villarino, que dijo que ella fue quien le encargó que gestionara la entrada de Gali. El líder polisario entró por la base aérea de Zaragoza, con un procedimiento diplomático, y estuvo ingresado hasta el 1 junio.
Durante su estancia, tuvo que prestar declaración ante el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, que investigaba una causa contra él por presuntas torturas y crímenes contra la humanidad. El caso fue sobreseído para él y Gali salió definitivamente del territorio nacional.
Su presencia dejó una crisis con Marruecos que, molesto por la presencia del saharaui en España, abrió la frontera de Ceuta provocando una avalancha no vista antes.