El acuerdo del CGPJ para el Supremo: cuatro progresistas, dos conservadores y una mujer presidenta de Sala


El bloque progresista y conservador del Poder Judicial han llegado a un acuerdo para desbloquear los nombramientos
Mª Luisa Segoviano presidirá la Sala de lo Social
Mª Luisa Segoviano ya ejercía como presidenta de la Sala Cuarta del Supremo desde el mes de junio, pero lo hacía en funciones. Su nombramiento supone que por primera vez en 200 años una mujer será la presidenta de una de las cinco salas que tiene el Tribunal Supremo, en concreto la de lo social.
De los 21 vocales del pleno, 19 la han votado y otros dos, Álvaro Cuesta y Concepción Sáez, han dejado la papeleta en blanco, algo que han repetido en todas las votaciones de este Pleno para mostrar su desacuerdo con los nombramientos "discrecionales" por parte del presidente del Poder Judicial, Carlos Lesmes, estando el CGPJ en funciones.
MÁS
Todos los nombramientos son fruto de una negociación entre los vocales para designar a los magistrados que ocuparán las vacantes. Los dos bloques principales, el conservador y el progresista cuentan con 12 y siete vocales respectivamente, de los 21 miembros del Pleno.
Para sacar adelante los nombramientos eran necesarios trece votos, así que las dos facciones se han puesto de acuerdo porque por sí mismas no podían aprobar ningún nombramiento. El resultado, cuatro jueces progresistas y dos conservadores.
Porque no sólo ha hecho falta un acuerdo para los nombres, sino incluso para llevar adelante la votación, con la que no estaba de acuerdo el Gobierno. Los conservadores consiguen el desatasco propiciado por Lesmes, y los progresistas mayor número de jueces de su sensibilidad.
Mª Luisa Segoviano, presidenta de la Sala de lo Social
Mª Luisa Segoviano está enmarcada en el sector progresista, es vallisoletana y tiene 70 años. Tras pasar por el País Vasco y Castilla y León, se convirtió en magistrada de la Sala Cuarta del Supremo en 2006.
Es una de las 16 magistradas con las que cuenta el Alto Tribunal, de las que nueve han sido designadas por el actual Consejo del Poder Judicial.
Su nombramiento supone además, que a partir de ahora habrá dos mujeres en la Sala de Gobierno del Supremo, ella y Susana Polo, que resultó elegida por sus compañeros en noviembre del año pasado.
La Sala Cuarta, es la que se ocupa de los asuntos de lo Social, centrados en los conflictos laborales.
César Tolosa, presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo
A César Tolosa le toca recoger el testigo de una de las presidencias de sala más controvertidas, la de la Tercera, o de lo Contencioso Administrativo, que estuvo presidida por Luis María Díez Picazo. El magistrado es de perfil conservador.
En ella se tratan los pleitos con las administraciones, incluido el Gobierno. De esa sala salió la sentencia que decretó que son los bancos los que tienen que asumir los gastos de las hipotecas, o la que dio luz verde a la Exhumación de Franco.
Tolosa es segoviano, tiene 63 años y entró en la Carrera Judicial en el 82. Sus destinos han estado en juzgados de Guadalajara, Ávila, Palma de Mallorca, o Cantabria, donde fue presidente del TSJ.
Al Supremo llegó en 2014, seis años después se convierte en presidente de la Sala de lo Contencioso administrativo.
En su votación, además de los dos votos en blanco ha habido uno para otra de las candidatas, Pilar Teso, de tendencia progresista.
Jacobo Barja de Quiroga, presidente de la Sala de lo Militar
El nuevo presidente de la Sala de lo Militar, la quinta, es el progresista Jacobo Barja de Quiroga, que tenía como competidor al exfiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar.
Juez desde el 81, ha pasado por juzgados de Extremadura, Castilla y León, Cataluña y Madrid. Barja de Quiroga, además, ha sido vocal del poder Judicial y magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo adscrito a la Sala Segunda.
Suyo será el voto de calidad en los asuntos que atañen a militares y guardias civiles.
Los nuevos magistrados de la Sala de lo Penal, dos progresistas y un conservador
Tras varios días de negociaciones, los dos bloques del Poder Judicial también han acordado el nombramiento de tres nuevos miembros de la Sala de lo Penal, la sala II, donde se abordan algunos de los casos más importantes y que más mueven a la opinión pública.
Hasta ella llegan los recursos a sentencias como la de La Manada, la Gürtel, o Torra; y juicios como el procés.
- Ángel Hurtado. Es el más conocido de los tres nuevos jueces, porque fue presidente del Tribunal Gürtel. Conservador Desde el año 2006 ha trabajado en la Audiencia Nacional Desde mayo de 2019 ha formado parte de la Sala de Apelación de ese tribunal.
- Javier Hernandez llega del TSJ de Cataluña. Progresista Hasta ahora presidía la Sección de Apelación del TSJ catalán
- Leopoldo Puente, proveniente del TSJ de Madrid. Progresista En el TSJ madrileño estaba destinado en la Sección de Apelación.
El Pleno del Poder Judicial, sin embargo, ha decidido que con estos acuerdos tenía suficiente y ha retirado del orden del día los nombramientos previstos Cuatro TSJ y audiencias provinciales.