El adiós a la ley Mordaza despenalizará manifestaciones espontáneas como las de La Manada

No será necesario comunicar manifestaciones a la Delegación de Gobierno siempre que sea a raiz de imprevistos
Estas concentraciones solo serán sancionables si no transcurren de forma pacífica
Los ciudadanos podrán salir a la calle a manifestarse sin necesidad de comunicar el acto o la protesta a la Delegación del Gobierno correspondiente. Y podrán hacerlo, según la reforma legal que prepara el Gobierno sobre la llamada Ley Mordaza, siempre que la protesta transcurra de forma pacífica y se produzca por “imprevistos que provoquen su inmediatez”. Es decir; cuando la motivación de esa protesta tenga que ver con hechos de marcada actualidad, como por ejemplo, las manifestaciones que se sucedieron por toda España en apoyo a la víctima de la llamada Manada de Pamplona durante el juicio.
El objetivo de este punto de la nueva Ley, según explican fuentes conocedoras de su tramitación, no es llenar ciudades como Madrid de manifestaciones sin el conocimiento explícito de la Delegación del Gobierno, un requisito imprescindible según la aplicación estricta de la norma, pero que en muchas ocasiones no se cumple bien por falta de tiempo para comunicar los plazos o por el evidente interés legítimo de la protesta. La modificación planteada por PSOE y Unidas Podemos, según las fuentes consultadas por NIUS viene a regular precisamente estos casos para evitar posibles sanciones.
Según la modificación normativa que prepara el Gobierno, este tipo de sanciones sin comunicación previa solo serán sancionables si provocan violencia o alteraciones del orden público, además de la posible responsabilidad penal o administrativa de quienes cometan esos actos. Según las modificaciones de la norma que la coalición progresista quiere aprobar antes de final de año, la no comunicación de manifestaciones que se puedan organizar con previsión será considerada como una falta administrativa de carácter leve.
Para articular esta reforma, el Ejecutivo prepara una modificación de los artículos que regulan el derecho de reunión en vía pública, que será libre y sin restricciones siempre que sea de forma pacífica. En una ciudad como Madrid se registran unas 3.400 manifestaciones, concentraciones y protestas al año según los datos oficiales.
La polémica Ley Mordaza
Estos cambios están dentro de las enmiendas que tanto PSOE como Unidas Podemos han negociado para modificar la llamada Ley Mordaza, la Ley de Seguridad Ciudadana aprobada durante el Gobierno del Partido Popular y que en sus aspectos más polémicos permite a Policía Nacional y Guardia Civil sancionar a los manifestantes con fuertes multas económicas por cuestiones que anteriormente se determinaban en el ámbito penal y quedaban en manos de los jueces.
Desde hace meses, el Ejecutivo trabaja para revertir los aspectos más polémicos de esta ley, como la actual prohibición de grabar y difundir las intervenciones policiales en este tipo de protestas y la posibilidad que tienen los agentes de requisar el material grabado. Ahora, la grabación y difusión de esas imágenes será sancionable solo si afecta a la intimidad o seguridad de los agentes.
Otro de los puntos más polémicos que será modificado será la posibilidad actual de detener a una persona durante seis horas sin presentar cargos y ante la necesidad de que sea identificada.