La celebración del 8M en Madrid vuelve a los tribunales un año después


Se han presentado siete recursos en el TSJ contra la prohibición de los actos del 8M en Madrid
El delegado del Gobierno, que las ha prohibido, estuvo investigado por no vetar las de 2020
Sólo Madrid las ha prohibido; Delegación sostiene que la confluencia de reuniones multitudinarias es mayor que en otras zonas
En 2020 fue por no prohibir las manifestaciones y en 2021, por vetar las concentraciones. Por segundo año consecutivo, la celebración del 8M en Madrid vuelve a los tribunales, que han recibido siete recursos de distintas organizaciones tras la prohibición de la Delegación del Gobierno en la región.
El delegado, José Manuel Franco, decidió suprimir "cualquier reunión multitudinaria" en Madrid y esgrimió que se habían convocado más de 104 actos para el 7 y el 8 de marzo que podían llegar a congregar a más de 60.000 personas por las calles. Pero para los sindicatos convocantes, la prohibición es un intento de "demonizar y criminalizar" el movimiento feminista.
MÁS
De las 104 movilizaciones convocadas, según Delegación del Gobierno, el 70% por ciento eran con motivo del Día Internacional de la Mujer y el 30% por otras cuestiones.
¿Qué recursos hay?
A mediodía del Viernes, el TSJ había recibido siete recursos interpuestos por vulneración del derecho fundamental de reunión: una impugnación conjunta de CCOO y UGT; otra, también conjunta, de las Confederaciones de Trabajadores de Castilla-La Mancha; otro de la asociación 8M Movimiento Feminista; otro de la Comisión 8M; y tres más, que entraban a última hora del viernes.
En el de UGT y CCOO, que puede consultar aquí, esgrime los siguientes argumentos:
- Que en Madrid se siguen celebrando concentraciones y manifestaciones, a pesar de la pandemia, unas 70 por semana.
- Que su concentración es segura, porque no hay recorrido (es estática), de 250 personas, al aire libre y en un espacio amplísimo, la Plaza de Cibeles de la capital. Comparan el riesgo de esa concentración al aire libre, con el que entrañan los grandes centros comerciales.
- Que no hay voluntad entre los 104 convocantes de hacer una "macromanifestación", como a su juicio "da a entender" la Delegación del Gobierno.
- Que tampoco el riesgo de contagios en el desplazamiento hasta la concentración es menor al que hay a diario en el transporte público o privado.
- Por último, piden que se diferencie entre las convocatorias hechas, porque la suya no tiene nada que ver con otra que espera a 10.000 personas La de 10.000 personas, de la Comisión 8M, quedó anulada y se cambió por cuatro concentraciones de "no más de 500 personas" que también se han prohibido.
Esa comisión del 8M también ha presentado sus propio recurso y además ha pedido la dimisión del delegado del Gobierno.
¿Y qué pasa ahora?
Al ser un recurso contra una resolución administrativa, se encargan los jueces de lo Contencioso Administrativo.
- Lo primero, conformar un tribunal para estudiar los recursos y darles una respuesta. Le corresponde a la sección 10 de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Los jueces tienen que decidir si la vulneración del derecho de reunión está justificado por los datos de la pandemia. Igual que han hecho con confinamientos, cierres perimetrales, u otras marchas como las del 1 de mayo.
- La decisión, sí o sí, se tomará antes del lunes, 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora.
¿Y qué pasa en otras comunidades autónomas?
Que habrá celebraciones del 8M en la calle, porque la Delegación del Gobierno en Madrid es la única que ha prohibido las manifestaciones. El resto de delegados del mismo Gobierno han tomado la decisión contraria.
- En Cataluña la decisión no depende de la Delegación sino de la Generalitat. Las concentraciones están permitidas, aunque el Govern ha advertido de que los participantes tendrán que cumplir las medidas preventivas de manera "escrupulosa".
- Andalucía, Canarias, La Rioja, Aragón, Murcia, Cantabria, Baleares, País Vasco y la Comunidad Valenciana tienen luz verde, igual que Galicia, donde se han convocado 85 concentraciones.
- En Castilla y León, la Delegación adelantó su visto bueno, a no ser que hubiera informe contrario de la Junta. Y lo mismo ocurre en Castilla la-Mancha, Navarra, Asturias y Extremadura.
¿Tan distinto es Madrid?
Delegación del Gobierno considera que sí y ha tenido en cuenta "las posibles confluencias de distintas concentraciones multitudinarias en varias zonas de Madrid" y la situación epidemiológica. Estos son sus argumentos:
- Más allá de las concentraciones, hay que tener en cuenta la congregación de gente en los andenes y vagones del metro y en los autobuses para ese tipo de actos.
- El delegado del Gobierno explicó en rueda de prensa el "problema" de numerosas concentraciones multitudinarias en pocas horas y pocos lugares.
- Se siguieron recomendaciones de la Consejería de Salud de Madrid, de Sanidad e informes policiales.
- Además, algunos colectivos de otras regiones se desplazan a Madrid para participar la protesta "grande", lo que incrementa la participación.
- Aunque se limite el número de personas, no se puede limitar el de personas que se acercan hasta los lugares de las manifestaciones para intentar participar.
- En cuanto a la situación epidemiológica, el propio José Manuel Franco, expuso que la región es uno de los territorios con mayor riesgo de contagio, por el alto índice y por las personas hospitalizadas.
Fuentes del departamento de Franco recuerdan que ya se han prohibido otros actos masivos, como el día del Orgullo LGTBIQ. Se iba a celebrar entre la última semana de junio y la primera de julio, cuando la Incidencia Acumulada era mucho menor, estaba en torno al 15%. De hecho, el 27 de junio fue el primer día sin un sólo muerto notificado en la región madrileña.
El cambio de opinión de la Delegación del Gobierno en Madrid
Desde el principio, en pandemia y estado de alarma, la Delegación del Gobierno en Madrid, puso límites al 8M del 2021.
- El 24 de febrero anunció que se prohibirían todas las que excedieran las 500 personas. Franco aseguró que no habría una gran marcha feminista como la de años anteriores. Pero ese día sí tenía decidido autorizar actos más pequeños, que ya habían sido convocados con "parámetros exigibles" y compromiso de respetar las medidas y las distancias de seguridad.
- Pero el mismo día... la ministra de Sanidad, Carolina Darias, recomendó que no se celebraran actos. "No ha lugar", dijo la ministra en una rueda de prensa. La ministra hizo una llamada a la "responsabilidad".
- El jueves 4 de marzo, José Manuel Franco cambió de opinión y prohibió todas las manifestaciones y concentraciones para los días 7 y 8 de marzo. La decisión, según la Delegación, se tomó tras "analizar todas las convocatorias" por separado y en previsión de lo que pudieran suponer de manera conjunta.
Franco y el 8M, ahora y hace un año
Aseguran desde el entorno del delegado del Gobierno en Madrid que "no hay duda" de su conciencia feminista, y recuerdan la cantidad de actos en los que participa. "Se lo cree", continúan las personas consultadas que añaden que nunca duda a la hora de ir a eventos feministas". De hecho, en 2020, participó en la misma manifestación del 8M que después de costaría un viacrucis judicial.
- El 8M de 2020 llegó una semana antes del Estado de Alarma.
- En aquella ocasión, se presentaron varias querellas en las que se acusó a Franco de lesiones imprudentes y de prevaricación por permitir la manifestación. Las manifestaciones no se permiten, lo que hace Delegación del Gobierno es prohibirlas si cree que hay motivos para ello.
- Lo del año pasado, fueron querellas penales contra él; este año son impugnaciones ante una resolución administrativa.
- La jueza archivó pronto la parte de las lesiones imprudentes porque al considerar que acudir a la manifestación no era sinónimo de contagio.
- Se siguió entonces con la investigación por prevaricación. Se acusaba al delegado de no haber prohibido las manifestaciones a pesar de saber que sí lo tendría que haber hecho.
- Finalmente se archivó el caso por no haber indicios de que hubiera recibido instrucciones de que no se podían celebrar los actos feministas.
- Fueron tres meses de procedimiento en los que José Manuel Franco llegó a declarar como investigado.
La causa dejó una herida, porque los críticos siguieron creyendo que el 8M del 2020 fue una imprudencia mientras que los que lo defendieron consideran que se criminalizó el feminismo. Para Franco, lo de ahora es mucho más leve, porque el movimiento judicial no es ni penal ni va contra él. Otra cosa es lo personal y las críticas que le ha costado desde los sectores más feministas.