Abrir los juzgados en agosto: la propuesta del Poder Judicial que enfada a los abogados


El Poder Judicial lo ha planteado en un paquete de "medidas de choque" para afrontar el colapso ocasionado por la crisis del coronavirus
Varios colegios de abogados han mostrado su oposición porque son los únicos días que abogados y procuradores tienen para descansar
El órgano de gobierno de los jueces también ha decidido que a partir del miércoles se puedan presentar todo tipo de escritos telemáticos, hasta ahora estaba limitado
Salas de vista vacías, pasillos desiertos, oficinas a medio gas... Ese es el panorama en cualquier juzgado, cualquier agosto. Los jueces rotan para ocuparse de las guardias, la no hay apenas notificaciones, ni trámites ni citaciones, y también desaparecen los abogados. Agosto es el mes en que los letrados aprovechan para colgar la toga y tomarse un respiro, pero este año, eso puede cambiar para enfado de un buen número de juristas.
El Consejo General del Poder Judicial ha propuesto que en este 2020 agosto sea un mes más, que ningún juzgado cierre y que se siga trabajando. Es una de las 100 medidas que ha lanzado el Poder Judicial en un plan de choque a aplicar tras la crisis del coronavirus y que puede consultar aquí.
MÁS
La propuesta se ha enviado junto al resto al Ministerio de Justicia. Para ponerla en marcha, sería necesario un Decreto-Ley. Algunos colegios de abogados ya han hablado en contra, y un buen número de juristas hablan en sus foros en la misma línea, aunque la oposición a la habilitación de agosto no es unánime.
Varios colegios, en contra
En el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), el más grande de España y que representa a 77.700 letrados, este lunes se ha celebrado una reunión para valorar todo el plan de choque. Fuentes del ICAM, admiten que la propuesta no gusta mucho y añaden que se están valorando propuestas, que enviará al Consejo del Poder Judicial.
Los abogados madrileños consideran vital que en la reanudación de las actividades judiciales se tenga en cuenta la voz de la abogacía.
El decano del Colegio de Abogados de Burgos se manifiesta en la misma línea. En conversación con NIUS, Guillermo Plaza se muestra convencido de que habilitar agosto sólo sirve para perjudicar a los abogados autónomos, que son la mayoría.
- "La medida", explica Plaza, "justificará que los funcionarios cojan sus vacaciones en julio, agosto y septiembre, algo que ha hacen de forma habitual". Sin embargo, continúa "los abogados lo tenemos mucho más difícil no vamos a poder parar, si no se para en agosto".
- El problema no está en los grandes bufetes, que representan en torno al 5% de la abogacía, sino en los autónomos que son la mayoría, que están solos y "no van a poder desconectar.
- Además, según el decano del colegio burgalés, hay una situación que se puede repetir de manera recurrente: "Se fijarán juicios y diligencias en agosto que finalmente se suspenderán por las vacaciones de testigos y peritos, con lo que no se adelantará nada", según Plaza es una situación habitual en esos meses, y si se aprueba la medida, todavía lo será más.
El Colegio de Abogados de Granada también rechazó frontalmente la medida en un comunicado.
- En él, el colegio granadino propone que se inicie "de forma inmediata una reactivación progresiva del sistema judicial".
- Para este colegio, tras el documento hay una reforma legislativa "encubierta" que no se puede admitir en forma en que se plantea.
Dos abogados, a favor y en contra
Carmen Pérez Andújar, socia responsable de Litigación en ITER LAW & Partners, tiene claro que habilitar agosto "no va a solucionar el colapso", porque ya viene de muy atrás: "Lo que hay que hacer es poner medios", responde esta abogada por teléfono a las preguntas de NIUS. Su posición contraria también la ha dejado clara en las redes sociales.
«Nos piden lealtad y se descuelgan con una propuesta absolutamente desleal» @willyplaza1 https://t.co/QdQDkBrLXt
— Carmen Pérez Andújar 💚🇪🇸 (@CPEREZANDUJAR) 13 de abril de 2020
"La medida no proporciona ningún beneficio en comparación con el perjuicio que ocasiona", señala Carmen Pérez de Andújar, que aduce varios motivos:
- Agosto es el mes que procuradores y abogados usamos para descansar, es el único en que no se reciben notificaciones, salvo las urgentes: "Nosotros no vamos a tener otro momento de descanso, vamos a perder los únicos 15 o 20 días que tenemos para desconectar", porque "como todos, ahora estamos trabajando".
- Por otra parte, "un mes no soluciona nada, el colapso de la justicia sólo se solucionará con medios, con refuerzos, con más juzgados y más gente trabajando en ellos". Un ejemplo: Hay demandas de cláusulas suelo o preferentes presentadas hace un año y medio que ni siquiera han sido admitidas a trámite.
- El problema de la Justicia "no se soluciona con pequeñas medidas", añade Carmen, que insiste en que "hay que hacer una gran inversión, porque esto tiene mucha más trascendencia".
El abogado Marcos Molinero coincide con su compañera en que el problema viene de atrás: "El sistema está hace tiempo herido de muerte, las dilaciones son inadmisibles, por ejemplo, en algunos juzgados de familia se tarda más de un año en resolver las apelaciones a las sentencias" pero hasta ahí la coincidencia. Este letrado cree que agosto debe ser un mes hábil:
- "Plantearse vacaciones en agosto es una irresponsabilidad", señala en sus respuestas a NIUS.
- "Estamos en guerra y en una guerra no se habla de vacaciones. La justicia es una parte esencial de la sociedad, no debía haber parado, y si se reactiva no puede ni debe parar en agosto", escribe Molinero de forma contundente desde la oficina donde trabaja estos días.
- Eso sí, añade que "las comunidades autónomas y el Ministerio de Justicia deben pensar en cómo articular ayudas para conciliar vida familiar con profesional".
Los procuradores, los otros grandes afectados
Los procuradores, enlace en muchos trámites entre abogados y tribunales, son los otros grandes afectados. El Colegio de Procuradores "no tiene una posición oficial", explica su decano Gabriel de Diego: "Entran en juego cuestiones personales, habría que recabar la opinión de todos los asociados" y de momento eso no ha sido posible.
Sin embargo, a título personal, Gabriel de Diego señala que, "si abogados y procuradores tienen que estar, tendrán que estar todos los funcionarios, fiscales, y jueces, titulares".
- Todos tenemos que cumplir una parte de nuestro compromiso, pero si se va a habilitar agosto, tendrá "tendrán que respetar la casi totalidad de las plantillas", explica.
- No sólo eso, añade, "no vale que se refuerce con personal sustituto al que se va de vacaciones, porque si el juez, el fiscal o el letrado de la administración de justicia son provisionales y no conocen el asunto, mal vamos".
- De Diego duda de la efectividad de la medida, aunque también apunta que es momento de sacar esto adelante entre todos: "No pidas que nosotros demos el 100% si la administración no hace lo mismo".
Disparidad en las asociaciones judiciales
La Asociación Jueces Para la Democracia (AJPD) emitió un comunicado de apoyo a las medidas, que incluye su posición sobre la habilitación del mes de agosto: "Consideramos que la habilitación del mes de agosto de 2020 para realizar válidamente actuaciones procesales es una respuesta adecuada a la magnitud de esta crisis", dice el texto que puede consultar al completo aquí.
Por su parte, la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria (AJVFV) considera que "la eficacia será muy escasa, que no soluciona gran cosa". De hecho, en su opinión sería más lógico "concentrar las vacaciones de todo el personal en agosto, en la medida de lo posible".
Su portavoz, Jorge Luis Fernández Vaquero destaca el impacto de la medida: "Privará a abogados y procuradores de la posibilidad de planificar periodos de descanso en lo que queda de año; y para los jueces, letrados de la administración de justicia con hijos o personas dependientes a su cargo, puede suponer problemas de conciliación".
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) está preparando todavía su informe. Lo mismo ocurre con Foro Judicial Independiente, aunque su portavoz, Concepción González del Real señala que no se oponen a nada que suponga "agilización". Eso sí, también ve "complejo ponerlo en práctica".
De momento es una propuesta entre cien, está por ver qué ocurre con ella, pero el debate está ahí.
Primer desahogo: a partir del miércoles se podrán presentar escritos telemáticos
El Poder Judicial ha tomado otra decisión este lunes que va a permitir la agilización de algunos trámites a partir del miércoles. Se podrán presentar escritos telemáticos a través del sistema de Justicia, LexNET, o de los que usan algunas comunidades autónomas por su cuenta: Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco y Cataluña.
Hasta ahora sólo se podían enviar asuntos urgentes y muy tasados, pero "la evolución de las circunstancias" hace que se pueda permitir "una mayor actividad" también en la administración de Justicia, señala el escrito del Poder Judicial. Se trata de atajar "el colapso", explica el comunicado.
Además, se marca la necesidad de que los funcionarios realicen "en el plazo más breve posible todas las inscripciones de fallecimiento y nacimiento presentadas".