Cuando la Justicia llega tarde: procesos de décadas que quedan en nada


Esta semana, la Audiencia Nacional ha absuelto a Teddy Bautista y a sus nueve compañeros del banquillo del caso SGAE, después de diez años de señalamiento
Hay casos, menos conocidos, que pueden llegar a durar más de dos décadas
La complejidad de las causas, los cambios de tribunal o la sobrecargan alargan los procedimientos
Diez años después del inicio de la investigación, de la persecución de la prensa y de ver su nombre en entredicho, Teddy Bautista ha sido absuelto. Este miércoles la Audiencia Nacional dictaba sentencia sobre el desvío de fondos de la SGAE y además de a Bautista absolvió sus nueve compañeros de banquillo, algo que no es, en absoluto, inusual.
Es la tan nombrada "lentitud de la Justicia", que la sentencia de la SGAE justificaba así: "En delitos de esta
MÁS
naturaleza, la investigación de los hechos es mucho más compleja que en otro tipo de delitos, pues su apreciación requiere descubrir, analizar y contrastar un elevado número de operaciones económicas".
"No es desidia", explican abogados consultados por NIUS y que están más que acostumbrados a los retrasos en los tribunales. Los motivos para los retrasos son múltiples: desde la complejidad de las causas, hasta los cambios de tribunales, y como no, la cantidad de procedimientos que inundan los juzgados, muchos de los cuales no dan abasto.
Uno de esos abogados, P.C. cuenta que ahora mismo lleva la defensa de un hombre acusado, ¡Atención!, hace 22 años. Se trata de un delito fiscal en 1999. "He tenido que hacer la cuenta, porque claro, en ese juicio hablamos de pesetas", explica.
SGAE, 10 años: banquillo absuelto
En el caso SGAE, la complejidad viene del trasiego de dinero al que hubo que seguir la pista.
- 1 de julio de 2011. Es la fecha de inicio del caso de la SGAE, que arrancó con la detención de su expresidente Teddy Bautista y otras ocho personas. Fueron puestos en libertad condicional dos días después.
- 17 de marzo de 2021. Es la fecha de la sentencia absolutoria.
- En esos diez años, los jueces explican que han tenido que analizar un elevado número de operaciones económicas, realizadas a través de numerosas entidades y en momentos y lugares diferentes.
- El caso se llevó en la Audiencia Nacional. La instrucción la comenzó el juez Ruz, y la finalizó José de La Mata en el juzgado de instrucción nº 5. La Audiencia Nacional tiene seis juzgados de instrucción y algunos, como el 5 llevan una gran cantidad de casos complejos, como Gürtel o los papeles de Bárcenas.
- 30 de octubre de 2017. El juez envía a los acusados al banquillo.
- 14 de septiembre de 2020. Comienza el juicio que se prolongó hasta diciembre de 2020.
- Las deliberaciones tras el juicio han llevado cuatro meses y han culminado con una absolución de todos los acusados porque utilizaron los fondos para su propósito, según los jueces, y porque todo lo hicieron con conocimiento y aprobación de los órganos de la SGAE.
- Si la Fiscalía recurre la absolución, el caso se prolongará al menos un año, lo que suele tardar el Supremo en confirmar o descartar decisiones de otros juzgados.
Controladores, 10 años: multas para los que pactaron con la Fiscalía y absolución para los otros dos
El caso de los controladores que cerraron el tráfico es otro de los que tardó una década en cerrarse.
- Durante el puente de la Constitución de 2010, los controladores aéreos llevaron a cabo una huelga encubierta que supuso el cierre del espacio aéreo español y que provocó el primer estado de alarma de la democracia.
- El 15 de octubre de 2020, el juzgado nº 18 de instrucción de Madrid dictó su sentencia: impuso multas a 131 de esos controladores y absolvió a los otros dos acusados.
- La complejidad, en parte, se debe al gran número de acusados. Son muchas personas, entre acusados y testigos los que tienen que prestar declaración y por tanto muchas versiones que contrastar.
- La sobrecarga de juzgados como ese, también tiene mucho que ver.
- Suspensiones: Además, el juicio empezó en enero de 2020 y se prolongó hasta finales de julio. Se suspendió para escuchar audios aportados en último momento. Y se volvió a suspender por
- Y diez años después... 131 de los 133 acusados, acordaron pactar con la Fiscalía, admitir el delito de abandono de servicio público, y asumir multas de hasta 31.500 euros. Los otros dos acusados fueron absueltos, uno de ellos, César Cabo, portavoz y cara visible del colectivo tras el cierre del espacio aéreo.
- Se aplicaron atenuantes por dilaciones indebidas, con lo que se rebajaron las penas.
Caso Gürtel, 11 años: 37 acusados, operaciones internacionales y varios juzgados
Se podría decir que Gürtel ha sido "El Caso" de la segunda década del siglo XXI en España, aunque arrancó en la primera. A la complejidad del caso SGAE hay que sumar que hay más acusados -37-; cuentas en el extranjero; testaferros; aforados por los que el caso fue cambiando de tribunales; y un catálogo de delitos interminable. "En Gürtel, los jueces no pararon", dice uno de los abogados defensores de esa causa consultado por NIUS, que asegura que es "la causa más compleja que ha visto en toda su carrera".
- 6 de febrero de 2009: el juez Garzón ordena detener a Francisco Correa y otras cuatro personas en lo que se denomina "Caso Gürtel".
- 24 de mayo de 2018: la sentencia de la Audiencia Nacional dictó una sentencia que absolvía a ocho acusados y condenaba a 29 personas.
- 13 de octubre de 2020: el Supremo confirma, en líneas generales, la sentencia de la Audiencia Nacional.
- El caso: Se trata de una red de empresas contratadas por el PP, principalmente en Madrid y Valencia. En su relación "simbiótica" se cometieron multitud de ilegalidades Se adjudicaban contratos a dedo. Se sobornaba a políticos Se repartían comisiones. Se fraccionaban contratos para esquivar el control del sistema público. Algunos de los acusados montaron entramados de desvío de capitales a cuentas en en extranjero.
- Internacionalización: a la complejidad del caso SGAE hay que añadir que las operaciones se extendieron por numerosos países. España, Suiza, Argentina, o Uruguay fueron algunos de los lugares. Algunos acusados transferían fondos a través de cuentas opacas y con la ayuda de testaferros por distintos países. Eso conlleva solicitar comisiones rogatorias, es decir, pedir información a bancos en otros países, procedimiento largo y complicado. La complejidad de las operaciones defraudatorias era altísima, por lo que la investigación se Algunos de los acusados y de los testigos no vivían en España.
- La presencia de políticos también alargó la instrucción, porque eso llevó a que el Caso Gürtel, que nació en la Audiencia Nacional, pasara por el Supremo, donde declaró Luis Bárcenas como senador; por el TSJ de Madrid, ante el que tenían que responder varios diputados de la región; o por el de Valencia, ante el que estaban aforados el expresidente Camps o el diputado Ricardo Costa, entre otros. Finalmente, algunas piezas, no sólo la principal de la primera época, se han juzgado en la Audiencia Nacional y otros en tribunales valencianos o incluso andaluces, como el de Estepona.
- Piezas demasiado extensas: en el caso del juicio centra de la primera época, y también pasará con la segunda, no se hicieron piezas separadas, lo que según distintos abogados, retrasa mucho la instrucción. Cuando se separan piezas se puede ir "más al grano", las investigaciones son más breves y los juicios también. A pesar de eso, algunas de las piezas separadas de Gürtel han llevado tanto o más retraso: En febrero de 2021 se comenzaron a juzgar los papeles de Bárcenas. En 2020 se juzgó la visita del Papa a Valencia. En 2019 se celebró el de los contratos de la Generalitat valenciana con la empresa Orange Market, la que tenía Correa en esa región. Y todavía quedan: Hay piezas que aún están pendientes de juicio como los delitos cometidos en las localidades madrileñas de Arganda y Boadilla o la pieza central de la segunda época de los delitos.
El caso Villarejo, 30 piezas separadas que van para largo
Es imposible calcular cuánto tiempo se prolongará el caso Tándem, que investiga los delitos del comisario jubilado José Manuel Villarejo. Cuatro años después de su detención, hay señalados tres juicios, pero es que todavía se investigan, al menos, 27 piezas más. El el horizonte judicial de todos estos casos es muy largo y complejo: hay implicado un Ministerio del Interior, del PP; un banco, el BBVA; políticos como Jorge Fernánez Díaz; empresarios; abogados; policías; y hasta ha acabado salpicando a todo un rey emérito que a raíz de las grabaciones de Villarejo a Corinna Larsen, vio como se abría una investigación en la Fiscalía.
- Se le incautó tanto material, que se siguen abriendo nuevas líneas de investigación.
- Aquí también se investigan fondos en el extranjero.
- La cantidad de implicados es ingente. Testigos, perjudicados y acusados.
- Todo se lleva en el juzgado nº 6 de la Audiencia Nacional, otro de los más sobrecargados del tribunal, y donde el juez titular, Manuel García Castellón y el de apoyo, Alejandro Abascal, trabajan a destajo.
- Tanto se ha prolongado la causa, que el juez ha acabado poniendo en libertad al principal acusado, poco antes de agotar el máximo de cuatro años que una persona puede estar en prisión provisional sin haber sido condenada.
- En noviembre se celebrará el primer juicio. El último... es una incógnita.
Como Tándem, la trama Púnica, que también se investiga en el juzgado nº 6 de la Audiencia Nacional, no tiene visos de acabar. La operación comenzó en 2014 y se siguen tomando declaraciones en el despacho del juez. También como en Tándem, hemos visto salir en libertad a acusados como Francisco Granados, que estuvo en más de dos años en prisión provisional.
Un fraude del IVA que lleva 22 años en los juzgados
En 1999, una empresa tecnológica defraudó, presuntamente, el pago del IVA. Pues bien, el juicio por aquello se está celebrando este mes de marzo de 2021 en el juzgado de Móstoles. En ese caso, el fraude está puesto en pesetas", exclama el abogado de la defensa que ha hablado con NIUS y que ha tenido que tirar de calculadora para convertir las cantidades a euros y preparar la defensa.
- El caso se lleva en el juzgado de Móstoles, uno de los más sobrecargados de la Comunidad de Madrid junto al de Alcalá de Henares.
- El letrado de la defensa asegura que "no es que no hagan nada" es que el volumen de casos es tremendo.
- Ha ido saltando entre dos juzgados, el de Móstoles y el de Alcorcón, lo que prolonga los plazos de prescripción.
- "Voy a pedir la prescripción", asegura el abogado de la defensa que asegura que en casos similares se ha sobreseído la causa por estar prescritos los delitos.
- No es un caso aislado, lo que ocurre es que se trata de procedimientos menos conocidos.
- En este caso, el acusado se enfrenta a un año y ocho meses de cárcel. Si no hay archivo por prescripción, la defensa está convencida de que sí habrá rebaja de penas por dilaciones indebidas.
Consecuencias
Los retrasos conllevan una serie de consecuencias de todo tipo, algunas a favor y otras en contra del reo y de la propia Administración de Justicia:
- Sobreseímientos por prescripción de los casos.
- Rebajas de condena por dilaciones indebidas No están tasadas por ley, pero la jurisprudencia habla de una dilación indebida en un caso complejo cuando el procedimiento supera los 7 años. En otras causas, más simples, el plazo es menor. Por ejemplo, tres años por un juicio de conducción bajo los efectos del alcohol.
- Señalamiento público y social de los implicados.
- Prolongación de lo que supone estar sometido a un proceso judicial, también en lo personal.
- El gasto que supone afrontar un proceso de tantos años.
- Desaparición, muerte y olvido de las partes. Muchas veces, al llegar a juicio, hay testigos o perjudicados muertos; implicados que ya están ilocalizables y otros que no están en condiciones de declarar. En cuanto a los peritos, a veces tienen que hablar de informes que hicieron una década atrás.
Por contra, la necesidad de ahondar en todas las investigaciones es parte de la garantía de un juicio justo, y no se puede olvidar que muchas veces son los propios acusados los que alargan el procedimiento, pidiendo más pruebas o cambios de tribunal. El caso es la justicia, demasiadas veces llega demasiado tarde y de eso se quejan todas la partes implicadas, desde los jueces, hasta los acusados, pasando por fiscales, abogados, procuradores y funcionarios de la administración de Justicia.
Absoluciones tardías
La absolución de los acusados de la SGAE ha llegado después de diez años, pero no es, ni mucho menos el único caso en el que ocurre. En otros es incluso más grave, porque los acusados han pasado años en prisión provisional.
Sandro Rosell, expresidente del Barça, estuvo dos años en régimen preventivo, después de ser detenido. Fue puesto en libertad sólo unos días antes de que se sentenciara la absolución.
En el caso de Rodrigo Rato, ya que estaba pendiente del juicio Bankia, del que finalmente salió absuelto. La Fiscalía inició las diligencias en 2012 y sentencia se dictó en septiembre de 2020.
La detención de los policías de Coslada (Madrid), supuso la mayor redada contra un cuerpo policial e incluso se hizo una serie de televisión con las tropelías que se les atribuían. Se investigaron delitos de extorsión, amenazas, cohecho, blanqueo de capitales y depósito y tenencia ilícita de armas y se pidieron penas de hasta 23 años de cárcel. De los 40 acusados, la mayoría fueron exculpados durante la instrucción; y tras el juicio, los nueve acusados fueron absueltos.