El gesto del Gobierno con el independentismo: deja sin rey y sin lustre el estreno de 62 jueces


Enfado en la política y en el mundo judicial por la decisión y la escasez de explicaciones
El Gobierno ha tratado de normalizar la no asistencia del rey al acto
La zaragozana Cristina Menéndez, de 26 años, tiene este viernes un papel protagonista en la entrega de despachos a los nuevos jueces que se celebra en Barcelona, entre los que se encuentra. Como primera de su promoción, le "toca dar discurso", precisamente en el año en que más expectación va a tener el evento por la discutida ausencia de Felipe VI.
A Cristina, hija de un periodista y una fiscal, las leyes y la comunicación, le llegan por vía familiar. Sin embargo, su intervención no va a ser fácil, con muchos esperando a la del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, encargado de cerrar el acto.
MÁS
El Poder Judicial anunció que durante el evento, Lesmes fijaría postura oficial sobre la ausencia del rey. Fuentes del mismo órgano, han confirmado a NIUS, que el "malestar es muy hondo", y que el discurso del presidente del Supremo incluye "el disgusto" por el hecho de que Felipe VI no esté presente.
56 de los 62 nuevos jueces, destinados en Cataluña
Señalan las fuentes del Poder Judicial Consultadas que uno de los motivos que hacen necesaria la presencia del rey es la necesidad de un respaldo a la judicatura, en especial en Cataluña, donde, dicen, está habiendo un "desierto judicial" y a la que irán destinados la mayoría de nuevos jueces.
56 de sus 62 flamantes señorías se estrenarán en juzgados catalanes, entre ellas, Cristina Menéndez, que irá destinada al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Sant Feliu de Llobregat, en Barcelona.
Cuatro días dura ya el debate por la no asistencia de Felipe VI, la política y la judicatura se han enzarzado en una polémica por la falta de explicaciones, por los tiempos, por los motivos de la ausencia y por quién tomó la decisión.
¿Quién lo ha decidido?
El Gobierno, que debe refrendar todos los actos del rey y ha sido señalado como responsable de la decisión de que el monarca no asistiera, se limita a decir que "lo ha decidido quien lo tiene que decidir". Es la respuesta que han dado tanto la Vicepresidenta Carmen Calvo como el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.
Uno de los vocales del CGPJ consultados por NIUS ha señalado que "hasta donde sabe" es una decisión del Gobierno y que así se comunicó al Poder Judicial, que oficialmente no ha dicho nada, igual que no lo dice la Casa Real.
¿Por qué no va?
Las cuatro asociaciones de jueces, que han pedido transparencia, exigen saber si se trata de motivos de seguridad, tal y como se ha filtrado desde el primer momento. De nuevo, la respuesta oficial del Poder Judicial es el silencio, porque consideran que "no le compete" al órgano de gobierno de los jueces explicar los motivos.
La Casa Real, la que declinó la invitación, también guarda silencio en este punto. En realidad sólo ha dicho una cosa: Que nunca lo llegaron a tener en la agenda pública donde se anuncian los actos del Rey.
El Gobierno, en este punto, se limita a respuestas crípticas. Carmen Calvo responde que "es una decisión bien tomada", Juan Carlos Campo, más locuaz, ha dicho que el Ejecutivo tiene la "obligación" de proteger la monarquía y que se han valorado "una serie de circunstancias y variables que están en la mente de todos".
Las "variables en la mente de todos" pasan por la proximidad de sentencia del Supremo sobre la inhabilitación del president, Quim Torra; y por no molestar a ERC con la presencia del rey en Cataluña en plena negociación de los presupuestos. En todo caso, ningún miembro del gobierno autonómico, ni de ERC ni de PDeCat estará en el acto.
Bronca política
"No hay justificación", dice el portavoz de justicia del PP, Enrique López; "es inadmisible", protesta Pablo Casado. El Partido Popular ha hecho "casus belli" del asunto en la misma línea que Vox, cuyo presidente, Santiago Abascal ha escrito que en su cuenta de Twitter que "no debe celebrarse ese acto sin el Rey".
Los dos partidos aluden a la supuesta falta de seguridad esgrimida como motivo para la ausencia y reprochan al Gobierno su incapacidad para garantizarla.
Para Ciudadanos es "nocivo" prescindir de símbolos como el de la Monarquía, según las palabras de su portavoz Edmundo Bal.
Por su parte, Juan Carlos Campo -que es el que más explicaciones ha dado- ha restado importancia a la ausencia del rey al asegurar que "hay que darle normalidad".
El "lío" entre Casa Real y el Poder Judicial
El enfado en el Poder Judicial también tiene que ver con las formas. Como todos los años, el CGPJ invitó al rey a presidir el acto en la Escuela Judicial, que tiene su sede en Barcelona. Casa Real, como siempre, aceptó, y el órgano de Gobierno de los Jueces envió las invitaciones a los asistentes anunciando que el rey presidiría el acto.
Con esas invitaciones ya remitidas, Zarzuela dio un paso atrás y comunicó que Felipe VI no acudiría y las convocatorias se convirtieron en un "el presidente del Tribunal Supremo presidirá la entrega de despachos". Mientras, Casa Real, hermética, no se pronuncia más allá de decir que nunca ha anunciado públicamente su asistencia.
A partir de ahí, el Poder Judicial se enfrentó a un "qué hacer" y en la reunión de la comisión permanente se ha incluido, a última hora, como un punto que no estaba en el orden del día.
Pues bien, eso también se ha enredado. Por mayoría, los vocales han decidido que sea Carlos Lesmes el que haga público el "disgusto" entre la judicatura por la decisión. Una minoría ha optado por un comunicado alternativo la ausencia de Felipe VI y que está firmado por seis vocales.
En medio de todo esto, 62 nuevos jueces y juezas, incluida Cristina Menéndez, que han visto como su estreno oficial en la carrera queda eclipsado por otro tipo de debate.