Laya intenta demostrar ante el juez que la entrada de Gali en España fue "conforme a derecho"


El juez investiga la entrada del líder polisario Brahim Gali en nuestro país
Laya declara porque su número dos dijo que ella le encargó gestionarlo
Gali entró por la vía diplomática y permaneció ingresado en Logroño por coronavirus con identidad falisa
Arancha González Laya comparece este lunes ante el juez Rafael Lasala, de Zaragoza, para explicar su gestión en la entrada del líder polisario, Brahim Gali en nuestro país. Cuando el 18 de abril, Gali entró en España, ella era ministra de Exteriores.
Gali estuvo algo más de un mes ingresado en el Hospital San Pedro de Logroño con una identidad falsa. La entrada se hizo de espaldas a Marruecos, lo que provocó un enfado monumental del país vecino. La respuesta fue abrir la frontera con Ceuta, provocando una gran avalancha en la Ciudad Autónoma.
¿Qué investiga el juez?
Rafael Lasala, titular del juzgado nº 7 de Zaragoza, investiga la entrada de Gali en nuestro país, por la vía diplomática, sin acreditar su verdadera identidad, sino con el nombre de Mohamed Benbatouche.
- Estudia si hay delitos de prevaricación, encubrimiento y falsedad de documento.
- En ese momento estaba procesado en la Audiencia Nacional por una causa de genocidio y otra de torturas.
¿Por qué lo investiga un juez de Zaragoza?
Porque Gali entró a través de la base aérea de Zarazoza, así que las dos acusaciones populares del caso acudieron allí para activar esta causa.
- Gali tiene pasaporte español, pero entró por el procedimiento diplomático, sin tener que atravesar los controles habituales.
- Como Laya ya no es ministra, no tiene aforamiento, y por eso la puede citar un juez de los tribunales ordinarios.
- Declara presencialmente, aunque solicitó hacerlo por videoconferencia.
¿Quién es parte de este caso?
- Dos acusaciones populares ejercidas por un abogado malagueño, Antonio Urdiales, y por otro valenciano, Juan Carlos Navarro, que ha sido defensor, por ejemplo de Francisco Correa.
- La Abogacía del Estado, que defiende a Laya y a Camilo Villarino, su ex jefe de Gabinete.
- La Fiscalía.
¿Por qué está citada Laya?
- Porque Villarino dijo que fue ella la que le pidió gestionar "con la máxima discreción" la entrada de Gali en nuestro país.
- También apuntó a que seguramente no fue una decisión unilateral de la entonces ministra.
¿Qué dice ella?
- Hasta el momento no ha hecho declaraciones.
- Pero la Abogacía del Estado se opuso a la citación y la tachó de "impertinente", porque la decisión de permitir la entrada fue "por razones humanitarias", y que se hiciera sin control de pasaporte es "conforme a derecho". Por eso, la Abogacía pide el archivo del caso.
¿Hay más miembros del Gobierno salpicados?
- Las acusaciones populares han solicitado que también declaren la anterior vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y la actual ministra de Educación, Pilar Alegría. Alegría era delegada del Gobierno de Aragón cuando Gali llegó a España.
¿Por qué Marruecos se enfadó tanto?
Porque considera a Gali su enemigo público nº 1 y le molestó que España lo acogiera a sus espaldas y de acuerdo con Argelia.
- Lidera el Frente Polisario, que reclama la independencia del Shahara Occidental.
- Se le considera promotor de la guerra contra Marruecos iniciada por los polisarios en noviembre de 2020.
- Fue fundador del frente Polisario y encabezó la guerrilla contra los Ejércitos de Marruecos y Mauritania.
- Fue ministro de Defensa del Polisario.
¿Qué pasó con las causas que tenía abiertas en España?
- Contra Gali había dos querellas en el juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional, que ahora dirige el juez Santiago Pedraz. Una, por genocidio, fue presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos. En ella estaban incursos Gali y otras 27 personas. La causa contra Gali se archivó después de que el juez le tomara declaración el 1 de junio. Esta misma semana, la Sala ha dicho a Pedraz que la tiene que reabrir porque en el archivo había un defecto de forma. Podrá volver a cerrarla, pero tal y como le dicen el resto de magistrados. La otra querella fue presentada por el activista saharaui Fadel Breica. Se investigan las torturas que presuntamente sufrió a manos del Frente Polisario. Esta causa sigue abierta, pero el juez sopesa archivarla.