Fiscalía desconoce el origen del dinero que guardaba el rey emérito en Jersey

El dinero llegó a dos trust en paraísos fiscales en 1995 y 1997 y se supone que procede de donaciones
Los fiscales reconocen que no hay soporte documental alguno para conocer si la procedencia real de los fondos es lícita
La Fiscalía archivará estas diligencias al considerar que el rey emérito no era el beneficiario final después de 2014.
El rey emérito era el beneficiario del dinero oculto en dos trust abiertos paraísos fiscales entre 1995 y 2004, pero no será juzgado por ello. En el borrador del archivo de la investigación, adelantado por la cadena COPE, refleja que los fiscales no aprecian indicio de delito sobre la actuación del monarca desde que perdió su inmunidad en 2014, pero sí le coloca como beneficiario del dinero en los años anteriores.
De hecho, el escrito de Fiscalía dibuja un gran agujero negro, al reconocerse los investigadores incapaces de conocer el origen del dinero, que llegó a los paraísos fiscales en 1995 y 1997 a nombre de dos trust distintos: tartessos y Hereu. “Posiblemente nunca se conocerá con total certeza el origen de los fondos con los que fueron creados”, llega a escribir el fiscal jefe de Anticorrupción, Alejandro Luzón, redactor del auto tras el fallecimiento de Juan Ignacio Campos.
MÁS
El escrito confirma que no hay rastro documental rastreable del origen de los fondos, y aporta una versión oficial: el dinero provendría de donaciones realizadas entre los años 50 y 70 por empresarios afines al rey emérito para garantizar el sostenimiento económico del entonces príncipe.
La versión oficial
Según la misma fuente, el rey emérito era beneficiario de las dos empresas opacas abiertas en paraísos fiscales y pensadas para garantizar su seguridad económica. Olvida un par de datos el auto: en las fechas en las que se abren estas sociedades, habían pasado 16 años desde el intento de golpe de Estado del 23-F. Además en esas fechas, la Guardia Civil investigaba por orden de la Audiencia Nacional los negocios del empresario Manuel Prado y Colón de Carvajal, al que la Fiscalía coloca ahora como creador de estas dos compañías en paraísos fiscales.
Así, el borrador publicado ahora revela que el rey emérito prefirió evitar “embarazosas explicaciones” en 2004, con su testaferro ya condenado por la Audiencia Nacional, y traspasó los fondos al Joaquín Romero Maura, que aparece ahora como beneficiario.
Desde entonces, la Fiscalía no ha encontrado relación entre el dinero oculto en Jersey y el rey emérito. No ha disfrutado de él ni realizado inversión alguna. Al menos que se sepa, ya que los fiscales reconocen que desde 2014 ha habido salidas de efectivo de esa cuenta con origen todavía desconocido. Sin embargo, al no alcanzar la cuota de fraude fiscal para cada ejercicio, fijadas en España en 120.000 euros, los fiscales no investigarán más el caso.