Un juez reconoce por primera vez el derecho de una médico embarazada a la baja por riesgo de contagio


La denunciante es médico de urgencias en un hospital de Albacete y pidió la baja con 14 semanas de embarazo
En la actualidad, solo se considera riesgo a partir de la semana 24 de gestación
Estaba embarazada de 14 semanas y, como médico de urgencias en un hospital de Albacete, pidió acogerse la baja para evitar el contagio de coronavirus. La Mutua Solimat se lo negó y recurrió a la justicia. Un juez le ha dado la razón y le concede la baja.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha impulsado el reconocimiento de este derecho, ha explicado en un comunicado que se reconoce así por primera vez el derecho a esta prestación por parte de una mujer embarazada, en contra del criterio general establecido por la Seguridad Social.
MÁS
La brecha de género, también en las vacunas: "Algunas tienen una efectividad un 10% menor en las mujeres"
10 millones de niñas corren el riesgo de contraer un matrimonio forzoso por la pandemia, según UNICEF
Alec e Hilaria Baldwin presentan por sorpresa a su sexto hijo cinco meses después de nacer el quinto
El Juzgado de lo Social número 2 de Albacete ha concedido la suspensión de contrato a la trabajadora del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) por riesgo en el embarazo debido a la COVID-19, según consta en el auto.
El auto reconoce esta prestación a la denunciante, médico en el Complejo Hospitalario de Urgencias de Albacete, actualmente embarazada de 16 semanas.
La Seguridad Social: la baja a partir de las 24 semanas
Estaba de 14 semanas cuando recurrió a la justicia después de que la Mutua Solimat se lo denegara, siguiendo el criterio de la Seguridad Social y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Se da la circunstancia de que la Seguridad Social solo reconoce el riesgo a partir de la semana 24.
Sin embargo, tal y como ha reclamado CSIF de manera reiterada, el juez entiende que "la pandemia puesta en relación con el trabajo de la actora como médico de puerta de urgencias, la fase de embarazo en la que se encuentra y la contraindicación de la vacuna en su estado, justifican la concurrencia de dicho requisito por el peligro que podría entrañar para el feto y la propia embarazada".
El auto continúa añadiendo que "máxime cuando desde el propio Servicio de Prevención del hospital requiere que en su estado evite tareas que precisen el uso de equipos de protección respiratoria consistentes en FFP2 y FPP3". El dictamen del juez también recoge informes de responsables del propio hospital donde se señala la imposibilidad de readaptar o cambiar su puesto de trabajo por otro compatible.
Ante este auto, CSIF reitera a la Seguridad Social la necesidad de reconocer de nuevo el derecho a la incapacidad laboral transitoria a las mujeres embarazadas por los riesgos asociados por la exposición a la COVID-19.
Este derecho se incluyó en el primer estado de alarma. Sin embargo, en la actualidad, solo se considera riesgo a partir de la semana 24 de gestación, a pesar de que las embarazadas se reconocen entre los principios grupos vulnerables por parte del Ministerio de Sanidad.
"Pedimos que se declare el riesgo en el embarazo a las trabajadoras desde el inicio de la gestación para que o bien se le reconozca la baja laboral sin pérdida retributiva o bien se adapte su puesto", concluye CSIF.