Ni un solo recurso sobre restricciones en el Supremo tras cuatro días sin estado de alarma


Dos TSJ han avalado los toques de queda y los cierres perimetrales, tres los han tumbado
Sólo Canarias tiene intención de recurrir y aún no lo ha hecho
Un día más sin estado de alarma -ya vamos por el cuarto- y las restricciones en esta nueva fase siguen sin estar claras, sobre todo en torno a dos medidas: los cierres perimetrales y el toque de queda que son las que fundamentalmente están provocando decisiones contradictorias entre los distintos Tribunales Superiores de Justicia.
Varias comunidades las decretaron; a unas se las han avalado los tribunales y a otras no, pero lo cierto es que el Supremo, que dirá la última palabra, aún no había recibido ningún recurso este martes por la tarde.
MÁS
De las tres comunidades a las que los tribunales les han tumbado los cierres y el toque de queda, sólo Canarias tiene intención de presentar recurso, pero está valorando renunciar a pelear por el toque de queda
Así que ahora mismo, la esperada intervención del Supremo no sólo se retrasa, sino que parece que se va a ver limitada a los cierres perimetrales. Lo de los toques de queda, está por ver.
Martes 11 de mayo, los TSJ siguen discrepando
Mientras pasan los días, los TSJ siguen dictando resoluciones contradictorias que hacen imposible intuir cuál será la respuesta de la Sala III del Supremo, que es la que tiene que decidir. Desde que acabó el estado de alarma, cinco comunidades autónomas han recibido respuesta de sus tribunales superiores sobre toques de queda y cierres perimetrales. Por ahora, va ganando el rechazo a aplicar esas medidas:
- En la Comunidad Valenciana y en Baleares se han avalado el toque de queda y los cierres perimetrales porque se ha considerado proporcional.
- En País Vasco, Canarias y Navarra se han rechazado. El último tribunal en decidir ha sido el Navarro que ha considerado que mantener el toque de queda y el cierre perimetral es "desproporcionado".
Por si fuera poco, este martes el TSJ de Andalucía ha tomado dos decisiones muy distintas sobre cuatro cierres perimetrales basándose en dos interpretaciones divergentes de un mismo artículo de la ley orgánica de Medidas Especiales de Salud Pública de 1986. Unos jueces han avalado el confinamiento de Bornos y Villamartín, en Cádiz; y el de Castro del Río en Córdoba. Sin embargo, otros jueces han rechazado el de Montefrío en Granada, porque, argumentan, confinar de manera general e indiscriminada a todo el pueblo no está amparado por esa ley del 86. Como ejemplo ponen el caso de los vacunados, pese a que no representan, dicen los jueces, un riesgo de contagio.
Las distintas decisiones en el seno del mismo TSJ vienen a sumarse al lío judicial que se ha montado tras el estado de alarma, pero su entidad es muy distinta, porque en Andalucía se hablaba del confinamiento concreto de cuatro municipios muy afectados por la pandemia. En el resto, lo que han anulado los jueces son las medidas decretadas por los gobiernos autonómicos para afrontar esta fase de la pandemia sin estado de alarma.
Ni un recurso en el Supremo
El Gobierno decidió publicar un decreto -también discutido por muchos juristas- para que el Supremo mediara y unificara posturas ante las discrepancias que ya se intuían de los TSJ. Para que los confinamientos y los toques de queda lleguen al Alto Tribunal, es necesario que se interponga recurso, pero así están las cosas:
- Canarias es, por ahora, la única que va a presentar recurso por las medidas planteadas para abordar el fin del estado de alarma tras ver rechazado el toque de queda y los cierres perimetrales. Lo anunció el domingo, después de que el TSJ le tumbara las medidas. Esperó para pedir una aclaración a los jueces y preguntarles si, mientras esperaba al Supremo, las medidas seguían vigentes. Pero el tribunal les dijo que no. Este martes por la tarde, ha anunciado que se plantea renunciar a pedir que se mantenga el toque de queda y que sólo recurrirá para que se cierren fronteras cuando Canarias esté "por encima del nivel 2 de alerta sanitaria".
- País Vasco anunció desde el primer momento que no lo recurriría aunque le echaron abajo el cierre perimetral y el toque de queda.
- Navarra ha anunciado también que no lo va a recurrir, pese a la negativa del tribunal.
- En la Comunidad Valenciana no habrá recurso porque el Gobierno regional, la Fiscalía y los jueces han estado de acuerdo en mantener las medidas.
- En Baleares, se avalaron los cierres y el toque de queda y no va a haber recurso. El Ejecutivo autonómico, respaldado, lógicamente no va a recurrir. La Fiscalía estaba en contra pero no puede recurrir por una cuestión de plazos.
- Andalucía ha anunciado que recurrirá el rechazo al cierre en Montefrío por no tener en cuenta a los vacunados. Así que aunque el origen del decreto sea más concreto y particular que los del resto, el Alto Tribunal podrá incorporar ese punto de vista a sus decisiones.
Sin criterio unificado en las Fiscalías
El Ministerio Público tampoco tiene un criterio unificado y al menos por ahora no se va a implantar. Este martes, Dolores Delgado ha reunido a todos los fiscales superiores, pero de ahí no ha salido una postura común porque según explican fuentes del Ministerio Público, "hay diferentes escenarios procesales".
No sólo eso, además habrá que tener en cuenta "la evolución de la pandemia" señalan a NIUS esas fuentes. Hasta el momento, las Fiscalías se han posicionado mayoritariamente en contra de los toques de queda y cierres perimetrales. Salvo la de la Comunidad Valenciana, el resto se ha mostrado en contra de aplicar esas medidas que afectan a derechos fundamentales.
El estado de alarma es pasado (Pedro Sánchez, presidente del Gobierno a 11 de mayo de 2021)
A las discrepancias judiciales, se añade el enroque político, que convierte la situación en diabólica, porque el Gobierno se resiste a volver a decretar el estado de alarma para todo el país y las comunidades se resisten a pedirlo exclusivamente para sus territorios.
Pedro Sánchez no ha podido ser más rotundo: "El estado de alarma es pasado", ha zanjado en una breve ronda de preguntas en un acto de Moncloa. El presidente del Gobierno insiste en que las comunidades autónomas tienen herramientas suficientes, que es la idea que el Ejecutivo da cada vez que se le pregunta por el asunto.
A su juicio, no es necesario desarrollar una ley nueva y lo fía todo a la interpretación que el Supremo haga de la que ya existe, porque sentará jurisprudencia; a la capacidad del Consejo Interterritorial de Salud para tomar decisiones; y a la posibilidad de que las comunidades autónomas pidan el estado de alarma sólo para su territorio.
Tanto él como el ministro de Justicia han rechazado la reforma legal que propone el PP, porque aseguran que no respeta los derechos fundamentales, y reprochan que la oposición pida ahora un estado de alarma que antes criticó.
Las comunidades no se mueven
En cuanto a las comunidades autónomas, están en compás de espera porque tampoco ellas quieren asumir una decisión que puede tener coste político. Sólo Alberto Núñez Feijóo ha contemplado abiertamente la posibilidad de pedir el estado de alarma para Galicia. Eso sí, sólo lo hará si la Justicia no avala sus medidas. De momento, está a la espera del TSJ y si se las rechazan, es probable que acuda al Supremo.
Esa es la idea general, esperar al Supremo. Porque si el Alto Tribunal sentencia que sí puede haber toque de queda, varias comunidades ya han dicho que lo decretarán.
El problema ahora mismo es que aún no está claro si alguien llegará a presentar un recurso sobre los toques de queda ante la Sala III del Tribunal Supremo.