Pedro González Trevijano, elegido presidente del Tribunal Constitucional para sólo siete meses


Si en junio se produce la renovación que toca, será el presidente más breve de la historia del tribunal
Fue el ponente de la sentencia que tumbó el confinamiento del primer estado de alarma
Sobre la mesa, asuntos como los recursos pendientes del 'procés', la Ley del Aborto o la de la Eutanasia
El Pleno del Tribunal Constitucional ha elegido este viernes a Pedro González Trevijano como su presidente. El magistrado ha recibido los votos de todos sus compañeros y no ha sido en absoluto una sorpresa. Eso sí, su presidencia será la más corta de la historia del tribunal de Garantías ya que si -como parece- en junio se consiguen renovar las cuatro plazas que quedan vacantes, él será uno de los magistrados salientes.
Una norma no escrita del Tribunal Constitucional lleva a que siempre se haya elegido como presidente a un magistrado que esté en el último tercio de su mandato. Junto a él hay otros tres magistrados en la misma situación: Antonio Narváez, Juan Antonio Xiol, y Santiago Martínez Vares.
El acuerdo ha llevado a elegir a González Trevijano -conservador- como presidente y al progresista Juán Antonio Xiol como vicepresidente en un pleno gubernativo en el que no se ha abordado otro asunto.
Los dos sustituyen a Juan José González Rivas que el jueves se despedía de su presidencia pidiendo a los nuevos magistrados "ser ejemplo", y a Encarnación Roca, vicepresidenta hasta este momento. Salieron del cargo este jueves, en una ceremonia en la que accedieron al tribunal Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Inmaculada Montalbán y Ramón Sáez Valcárcel.
La toma de posesión fue una de las que más expectativas ha generado en el órgano que controla el cumplimiento de la Constitución, especialmente por lo cuestionado del nombramiento de Enrique Arnaldo.
El pleno de este viernes ha sido el primero en el que han estado presentes los cuatro nuevos magistrados. Según fuentes del tribunal, el próximo pleno, ya para abordar asuntos pendientes, será en el mes de diciembre.
Ponente de la sentencia que tumbó el confinamiento del primer estado de alarma
González Trevijano tiene a sus espaldas el cargo de rector de la Universidad Rey Juan Carlos, la de los másteres de Cristina Cifuentes y Pablo Casado, precisamente en la época en la que ellos los obtuvieron.
Además, fue vocal de la Junta Electoral Central hasta que pasó a formar parte del Tribunal Constitucional en 2013.
Su nombre sonó fuerte a mediados de este año, por su ponencia sobre el primer estado de alarma. González Trevijano declaró inconstitucional -y consiguió el apoyo de una ajustada mayoría- el confinamiento del primer estado de alarma. Según su tesis, el confinamiento era adecuado, pero no se podía hacer bajo ese paraguas legal. El Gobierno, a su juicio, debería haber declarado el estado de excepción, que permite suspender derechos, mientras que el de alarma sólo admite limitaciones.
La sentencia fue discutida y supuso tensiones internas en el tribunal. En otra sentencia, de nuevo con un tribunal dividido y con ponencia de Antonio Narváez, el segundo estado de alarma también fue tumbado, por la delegación de las competencias en los presidentes autonómicos, que según la mayoría conservadora limitó el control del Congreso.
González Trevijano no quería hablar este jueves de los meses que están por venir, tras una época en la que el TC ha estado en boca de todos. Le insistían los periodistas en el hall del tribunal tras la toma de posesión de sus compañeros, pero él no estaba por soltar prenda.
Asuntos pendientes
Ahora mismo, pendientes de la decisión del Tribunal Constitucional, hay recursos contra asuntos de mucho calado. La Ley del Aborto o la de la Eutanasia son dos de ellos. Sin embargo, no está claro que se vayan a abordar durante la presidencia de González Trevijano.
Lo que sí se tramitará serán los recursos que quedan de los condenados del procés, incluido el de Oriol Junqueras. Hasta ahora todos se han rechazado, aunque con votos particulares. Está por ver la posición de los nuevos magistrados, dos conservadores y dos progresistas. En cualquier caso, lo previsible es que también esos recursos queden rechazados.
Todo parece indicar que en junio el actual presidente dejará el Tribunal Constitucional, porque el desbloqueo para renovar los cuatro puestos de la presente tanda indica un acuerdo que llega también hasta junio. Si eso no ocurriera, él seguiría siendo presidente.