Por qué el Constitucional está dispuesto ahora a avalar las devoluciones en caliente


Una comisión del TC, con el conservador González Rivas como ponente, propone una sentencia que las avala
Estrasburgo las respaldó en una sentencia en febrero, que cambiaba otra de 2017 que las vetaba
El Pleno del Tribunal Constitucional aborda esta semana uno de los grandes quebraderos de cabeza de las organizaciones que se ocupan de derechos humanos y migraciones, el de las devoluciones en caliente. La sentencia que propone el presidente del tribunal de garantías, el conservador Juan José González Rivas, las avala. La propuesta es un giro a la que iba a hacer el magistrado Fernando Valdés, primer ponente, antes de cesar por una investigación por un episodio de presunta violencia de género.
González Rivas se apoya en una sentencia del Tribunal de Estrasburgo que en febrero respaldó la devolución exprés de migrantes en las vallas de Ceuta y Melilla, en lo que suponía un cambio de su propia doctrina. El magistrado Valdés mantenía a pesar de todo su rechazo a esta práctica, pero el presidente del Tribunal, miembro del bloque conservador, la cambia. Se prevé un debate largo entre progresistas y conservadores, además de votos particulares.
El Constitucional no está revisando ninguna devolución concreta, sino los recursos a la ley mordaza de Mariano Rajoy, que es la que legalizó la práctica de las devoluciones en caliente. Pero Estrasburgo se ha cruzado en su camino, y el tribunal de garantías tiene que tenerlo en cuenta.
¿Qué son las devoluciones en caliente?
- Se llama así a los rechazos en la misma frontera a los migrantes que saltan las vallas que separan Ceuta y Melilla de Marruecos. Tan sencillo como acompañarlos después del salto al otro lado de la alambrada.
- Lo legalizó en 2015 el Gobierno de Rajoy al añadir una disposición a la llamada Ley Mordaza al incluir el concepto de rechazo en la frontera:
- "Los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla mientras intentan superar los elementos de contención fronterizos para cruzar irregularmente la frontera podrán ser rechazados a fin de impedir su entrada ilegal en España”.
- La clave está en el punto exacto en que son expulsados. En 2014, también con el Gobierno de Rajoy, se estableció un protocolo de actuación de la Guardia Civil, que es la que se encarga del control de las fronteras.
- En el caso de las vallas de Ceuta y Melilla, como tienen doble vallado, se empezó a expulsar a migrantes que eran interceptados antes de superar la segunda valla. Se considera que no han entrado aún en territorio Nacional.
- En todo caso, muchas devoluciones se han hecho cuando están encaramados a la segunda valla o incluso cuando acaban de saltar, en virtud de la disposición de 2015.
- Primero el Gobierno de Rajoy y después del de Pedro Sánchez han defendido que se trata de "contenciones" del flujo migratorio, que no son expulsiones como tal, pese a las denuncias de distintas ONG.
¿Qué ha dicho Estrasburgo?
El Tribunal de Derechos Humanos ha dictado dos sentencias contradictorias sobre la misma demanda, la de un ciudadano maliense y uno marfileño que fueron devueltos inmediatamente a Marruecos en 2014, tras saltar dentro de un grupo de 80 personas en la valla de Melilla. Sin embargo, un año después consiguieron llegar a España plantear su caso en Estrasburgo.
- En 2017, siete jueces condenaron a España al considerar que el Ministerio del Interior había aplicado una medida "de carácter general".
- El Tribunal consideró que se había vulnerado la Carta Europea de Derechos Fundamentales que prohíbe las expulsiones colectivas.
- Se consideró una expulsión "sin garantías legales".
- Pero... en febrero de 2020, tras la apelación del Gobierno, la Gran Sala del Tribunal las avaló, anulando la decisión anterior
- Según esta sentencia, los propios migrantes "se pusieron en situación de ilegalidad" al intentar acceder a lugares no autorizados.
- Además, señalaron el "efecto fuerza" y "masa" que utilizaron.
- El Tribunal señaló que podrían haber solicitado un visado o utilizar el puesto fronterizo para solicitar asilo.
¿Y qué ha dicho el Constitucional?
El Constitucional estaba estudiando el asunto, dentro de los recursos a la Ley Mordaza, antes de la Gran Sala emitiera su dictamen. En su primer borrador, el magistrado progresista Fernando Valdés las rechazaba, pero no consiguió apoyos suficientes y el texto ni siquiera se votó.
- Al emitirse la sentencia de febrero, se creó una comisión con dos magistrados conservadores Ricardo Enríquez, y Antonio Narváez; y dos progresistas, Juan Antonio Xiol y Fernando Valdés, que siguió siendo el ponente.
- En ella, se acordó mantener el rechazo a las devoluciones en caliente, salvo que fueran en masa y usando la fuerza, como decía Estrasburgo.
- Pero... Valdés renunció a su plaza tras abrirse un procedimiento contra él por presunta violencia de género.
- Entonces... la ponencia recayó en González Rivas, de sensibilidad opuesta a la de Valdés, y que apuesta por mantenerlas, tras llegar a un acuerdo en esa comisión.
¿Por qué se han enfadado algunos magistrados?
La redacción de la sentencia ha provocado el enfado de algunos magistrados porque se ha presentado in extremis. El presidente del TC lo introdujo el jueves pasado, con lo que el tiempo para estudiar la nueva propuesta es más que escaso.
- Además...
- La comisión quedó en manos del bloque conservador con la renuncia de Valdés.
- Y la renovación del tribunal, una de las que están pendientes, como la del CGPJ parece próxima.
- El ministro de Justicia ha asegurado al periódico La Razón que el camino para el acuerdo está "allanado" y que podría tener lugar en torno al 6 de diciembre, día de la Constitución.
¿Y qué dice el Gobierno?
El Ministerio del Interior prefiere esperar a que haya una sentencia del Tribunal Constitucional antes de responder a la pregunta de qué va a hacer si la resolución da vía libre a este tipo de devoluciones.
- El PSOE, que recurrió la Ley Mordaza, no cortó totalmente las devoluciones en caliente.
- Primero prefirió esperar a la decisión de Estrasburgo
- Ahora a la del Tribunal Constitucional.
- Por otra parte,... fuentes del Ministerio del Interior, en manos del ministro del PSOE Fernando Grande Marlaska, señalan que la presión ya no está en la frontera terrestre, por lo que las devoluciones en caliente no están siendo uno de los grandes problemas.
- Si se deciden seguir aplicando, Unidas Podemos, que prometió la derogación, se encontraría en un Gobierno que ejecuta devoluciones en caliente.