¿Qué es y quién forma el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ha decidido sobre Junqueras?

Hay dos tribunales europeos con ámbitos y competencias muy diferentes por encima de los tribunales nacionales
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea no debe confundirse con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Existen dos tribunales en Europa por encima de los tribunales supremos de cada país con competencias y ámbitos de aplicación diferentes.
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). El Tribunal de Luxemburgo. Tiene por misión garantizar «el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación» de los Tratados. Es la máxima autoridad judicial de la UE y sólo afecta a los 28 países de la Unión Europea (también al Reino Unido hasta que se consume el Brexit). Sus sentencias son de obligado cumplimiento para los países de la UE.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El Tribunal de Estrasburgo. No es un tribunal de la UE. Está vinculado al Consejo de Europa, donde están presentes los 47 países firmantes del Convenio Europeo de Derechos Humanos (todos los países europeos excepto Bielorrusia, Kazajstán y la Ciudad del Vaticano). El Tribunal de Estrasburgo es la máxima autoridad judicial en todo lo relacionado con libertades fundamentales y derechos humanos, excepto en Bielorrusia, Kazajistán y la Ciudad del Vaticano. Al tribunal de Estrasburgo llegarán también las reclamaciones a la sentencia del procés Tribunal Supremo, pero no eran las que hoy se dilucidaban.
La sentencia sobre Oriol Junqueras ha sido tomada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea porque afecta a una de las instituciones de la UE, el Parlamento Europeo. En concreto, toca de lleno uno de los protocolos firmados por los países de la UE, el que tiene que ver con “los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea”.
- El TJUE se divide en dos tribunales el Tribunal de Justicia y el Tribunal General. El que ha tomado la decisión es el Tribunal de Justicia. Está compuesto por 28 jueces y 11 abogados generales. Las decisiones las puede tomar en pleno, en Gran Sala (15 jueces) o salas (entre 3 y 5 jueces).
- Tres españoles forman parte de este Tribunal: la abogada del Estado Rosario Silva, el magistrado Manuel Campos y el jurista Alfredo Calot Escobar, que actúa como secretario del Tribunal. El mandato dura seis años.
- La decisión sobre Junqueras se ha tomado en la llamada Gran Sala, compuesta por 15 miembros, entre ellos la jurista española Rosario Silva además del secretario Calot escobar.
La sentencia del TJUE ha señalado que el Tribunal Supremo español debería haber reconocido la inmunidad de Junqueras desde el momento en que fue elegido eurodiputado. La elección se produjo el 26 de mayo de 2019, mientras Junqueras, en prisión provisional, estaba siendo juzgado en el Tribunal Supremo.
Pese el fallo del caso Junqueras, el balance de España en los tribunales europeos es bastante positivo, según datos difundidos por el Consejo General del Poder Judicial.
- España figura entre los países con menos reclamaciones ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo. La ratio española de sentencias condenatorias del TEDH por habitante es similar a la de Alemania, Holanda o Reino Unido e inferior a la de Austria, Bélgica, Italia o Suiza.
- España está en la media europea en cuanto a sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por incumplimiento de los Tratados.
Una cosa son los números y otra la repercusión política y mediática. En 2017, de las 1.068 sentencias dictadas por el tribunal de Estrasburgo, sólo seis fueron contra España. En 2.018 fueron ocho, pero una de ellas tuvo bastante repercusión porque afectaba al líder abertzale Arnaldo Ortegi. Estrasburgo consideró que no había tenido un juicio justo en el caso Bateragune.