Torrent, expresident del Parlament, pide ayuda a Europa y a la ONU tras admitirse la querella contra él por desobediencia


El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha admitido a trámite la querella por un presunto delito de desobediencia contra él y varios miembros de la Mesa
El republicano admitió a trámite mociones por la autodeterminación de la comunidad y contra la monarquía
Torrent pide ayuda por carta para "proteger el ejercicio de libertades y derechos fundamentales" y "buscar soluciones estrictamente políticas" al conflicto catalán
El president del Parlament de Cataluña de la última legislatura, Roger Torrent, ha enviado una carta a organismos europeos e internacionales para criticar la querella de Fiscalía, que lo acusa de un presunto delito de desobediencia por tramitar mociones vinculadas al 'procés'. Lo ha hecho poco después de que el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad (TSJ) haya admitido a trámite la querella, y se ha dirigido al Parlamento Europeo y a la ONU para pedir ayuda en la protección de "las libertades y derechos fundamentales".
El republicano ha enviado una carta en la que denuncia "la persecución de la Fiscalía contra los miembros de la mesa del Parlament por haber permitido que se debata sobre autodeterminación y monarquía". Asimismo, incide en que "cualquier demócrata entiende la gravedad de pretender censurar la reprobación de una institución sobre la que recaen sospechas fundadas de haber actuado de manera ilegítima e ilegal", y recuerda que "el Estado español solo ha respondido con represión policial y judicial" a las exigencias de la Generalitat de organizar un referéndum.
Asimismo, Torrent ha denunciado que se le "persiga judicialmente" por "preservar los derechos de los derechos de los diputados y la libertad de expresión" cumpliendo sus funciones, reza la carta. Por ello, pide ayuda para "proteger el ejercicio de las libertades y derechos fundamentales" de los catalanes, así como para "buscar soluciones estrictamente políticas" para el conflicto. El republicano ha enviado la misiva al presidente del Parlamento Europeo, a los presidentes de los parlamentos de la Unión Europea, a la comisaria del Consejo de Europa por los Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, entre otros.
En la misma línea, la administración catalana asegura que Torrent ha mantenido reuniones con algunos de los destinatarios de la carta y lo ha hecho para "denunciar la represión del Estado". De hecho, el pasado 27 de enero, alertó de la "deriva autoritaria" y de la "judicialización de la política" en el Consejo de Europa.
N'hi ha que persisteixen en l'error de perseguir el debat parlamentari. Continuarem defensant la llibertat d'expressió i el dret d'iniciativa dels diputats. Com hem fet sempre. D'acord amb les nostres responsabilitats i conviccions. https://t.co/3fBQoHRI8W
— Roger Torrent i Ramió 🎗 (@rogertorrent) 17 de marzo de 2021
El propio Torrent se ha manifestado también en las redes sociales tras saber que el TSJC admitía a trámite la querella: "Hay quien persiste en el error de perseguir el debate parlamentario. Continuaremos defendiendo la libertad de expresión y el derecho de iniciativa de los diputados. Como hemos hecho siempre. De acuerdo con nuestras responsabilidades y convicciones", ha concluido.