El Supremo decide definitivamente sobre la inhabilitación de Torra, con él entre el público


El Supremo celebra este jueves la vista sobre Torra para confirmar o no la condena del TSJ de Cataluña
Torra se quedó sin escaño por decisión de la Junta Electoral Central, pero no está inhabilitado en firme
Torra fue condenado en primera instancia a 18 meses de inhabilitación por desobediencia
Joaquím Torra se quedó sin acta de diputado a finales de enero, convirtiéndose en president sin escaño. Pero ¡ojo! no está inhabilitado en firme y no lo estará hasta que el Supremo dicte sentencia, si es que finalmente la Sala de lo Penal confirma la de la Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que en diciembre le condenó a año y medio de inhabilitación por un delito de desobediencia.
La tónica habitual cuando hay recursos, es que las sentencias se empiecen a cumplir cuando el Supremo, si el caso llega, emite su decisión. Pero en el caso de Torra todo se endiabló con una segunda vía por lo contencioso administrativo y tras la intervención de la Junta Electoral Central (JEC).
Lo que contará será lo que dicten los cinco magistrados de la Sala de lo Penal después de escuchar a las partes y de estudiar el recurso de Torra (300 páginas), el escrito de la Fiscalía y el de Vox. Entre el público, el propio Torra, que no ha sido citado, pero ha querido acudir a la vista "para mirar a los ojos a los jueces" que van a decidir sobre su futuro político más inmediato.
¿Cómo empezó todo?
- En el mes de marzo, en plena campaña de las elecciones general del 28 de abril de 2019, la Junta Electoral Central ordenó a Torra que retirara los lazos amarillos y las pancartas de apoyo a los presos del el procés, de los edificios de la Generalitat, porque en campaña electoral los edificios públicos no deberían colgar símbolos partidistas.
- Torra se resistió a pesar de la reiteración de la Junta Electoral, que decidió llevar el caso a la Fiscalía.
- La Fiscalía presentó una querella ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que abrió causa y en dos meses ya le había citado a declarar.
¿Qué pasó en el juicio?
- En noviembre se celebró el juicio, y durante su declaración, Quim Torra admitió haber desobedecido, y lo hizo de la manera más textual posible, dejando frases ante el tribunal como estas: "Sí, desobedecí" "Si por defender derechos y libertades he de ser condenado, bienvenida la condena" "La condena será vuestra condena"
- El 19 de diciembre llegó esa condena, de 18 meses de inhabilitación y 30.000 euros de multa que ahora tiene que ser confirmada o corregida por el Tribunal Supremo.
¿Y si había que esperar al Supremo, por qué no tiene escaño?
- Porque se abrió una segunda vía en la Junta Electoral Central que acabó en la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo.
- Al día siguiente de dictarse sentencia, el PP pidió a la Junta Electoral de Barcelona, que retirase el escaño a Torra y que ejecutase la inhabilitación.
- El asunto llegó a la Junta Electoral Central que declaró a Torra "inelegible", que confirmó la retirada del escaño de acuerdo a la Ley Electoral que señala a los condenados por delitos contra la Administración Pública ) aunque sea por un tribunal de primera instancia. La decisión fue muy ajustada, con siete votos a favor y seis en contra.
- A partir de ahí Torra recurrió al Supremo, a la Sala de lo Contencioso Administrativo, alegando una vulneración de sus derechos fundamentales y solicitando que "de manera cautelar" se suspendiera el acuerdo de la JEC y no se le retirara el acta. La Fiscalía, en esa ocasión, se puso a su favor y respaldó que pudiera mantener el acta de diputado.
- Pero la Sala no aceptó frenar la retirada del escaño aunque Torra sí pudo mantener el cargo de President.
- El 27 de enero, se ejecutó la orden de retirar el escaño.
- El fondo de la cuestión, si la JEC tiene competencias para retirar el escaño a un diputado que ya ha sido elegido sigue en trámite.
La vista de este viernes
- La sala está formada por cinco magistrados: Andrés Martínez Arrieta, Antonio del Moral, Vicente Magro, Juan Ramón Berdugo y Susana Polo.
- La defensa de Torra pidió, sin éxito, apartarlos a todos, excepto a Susana Polo, por haber participado en la causa del procés. Martínez Arrieta, Berdugo y del Moral formaron parte del tribunal que juzgó a los líderes independentistas del 1-O. Vicente Magro participó en la confirmación de los ingresos en prisión y de las órdenes de detención, nacionales e internacionales.
- En la Sala expondrán sus argumentos el abogado de Torra, Gonzalo Boye; Marta Castro, abogada de Vox, que ejerce la acusación popular y pide que la inhabilitación suba a dos años; y la Fiscalía, que pide que se confirme el año y medio dictaminado por el Tribunal Superior de Cataluña.
- Torra estará sentado en un asiento del público y no tendrá derecho a participar en la sesión.
¿Cuándo se conocerá la decisión del Supremo?
- Para conocer la sentencia, habrá que esperar unos días, porque aunque el recurso de Torra se presentó en febrero, la sala de cinco jueces se formó el 7 de septiembre, es decir, hace diez días. Fuentes de la defensa de Torra señalan que sería inaceptable una sentencia dictada el mismo día o al día siguiente, porque eso supondría que ya estaba escrita.
- El fallo, que en ocasiones se adelanta el mismo día de la vista, podría ser adelantado si los magistrados consideran que no hay mucho que deliberar. El fallo es la decisión definitiva pero sin responder a los argumentos. El fallo no tiene efectos jurídicos, sólo informativos, por lo que la sentencia no se aplicaría hasta ser notificada en su totalidad.
¿Qué puede pasar?
Las posibilidades jurídicas son, básicamente, dos:
- Si el Supremo condena a Torra, el president dejará de serlo y tendrá que pasar fuera de la política institucional un año y medio.
- Si lo absuelve, recuperará el acta de diputado y podrá presentarse a las próximas elecciones.
Aunque los jueces también podrían aceptar la petición de Vox de subir a dos años la inhabilitación o rebajarla, motu propio.
Luego, está por ver la respuesta del propio Torra. De momento ha insinuado que no aceptará la inhabilitación. Por su parte, la portavoz del Gobierno le ha enviado un "recado", por si no lo hace: "La justicia actuará".
Sería el epílogo de un caso que empezó hace año y medio, pero que podría tener una réplica identica e unos meses, porque ya hay otra causa abierta contra él, por los mismos motivos, pero enmarcada en las elecciones del 10 de noviembre.