La verdad de los vuelos con migrantes: ni los paga Interior ni las ONG costean todos los billetes

La Policía controla los vuelos regulares como en cualquier otro trayecto, pero Interior no paga los pasajes salvo en casos excepcionales de primera necesidad
Con las fronteras cerradas con el Covid, los procedimientos de expulsión se han reducido hasta generar problemas en los CETI
Comprar un billete de avión o barco es el único método para abandonar Canarias. Y eso están haciendo en los últimos días cientos de inmigrantes que llegaron en patera a las costas del archipiélago y que tratan de alcanzar la península en un paso más de su viaje para escapar de la miseria. Sin embargo en las últimas horas, esta migración ha despertado un debate político, cuando varios alcaldes de destinos como Granada han señalado directamente al Ministerio del Interior como responsable del éxodo desde Canarias. Por su parte, el ministro Fernando Grande-Marlaska ha negado esos vuelos, pero con matizaciones. ¿Quién dice la verdad? En este caso, hay una escala de grises. Interior no paga la salida masiva de inmigrantes pero sí el de una lista de mínimos: aquellos que están en una situación de vulnerabilidad concreta o que tienen el asilo político concedido.
Entonces ¿Está el Ministerio del Interior detrás de la salida masiva de inmigrantes?
MÁS
- No. Interior ha facilitado la salida de un grupo muy limitado de personas de Canarias por cuestiones humanitarias y de legalidad.
- En otras ocasiones, también reducidas, ha sido Cruz Roja quien ha pagado el billete, de inmigrantes que han sido trasladados a centros de atención de la propia organización dentro de la península. En este caso se trataría por ejemplo de mujeres con niños a su cargo o embarazadas.
- Como adelantó este diario, la Policía Nacional detectó además una red que empadronaba a inmigrantes en la península y les ayudaba a trasladarse a cambio de dinero.
¿Y no se puede impedir que los migrantes que han entrado de forma ilegal en España suban a un avión?
- No. La legislación internacional y europea no permiten este tipo de restricciones dentro de territorio Schengen.
- De hecho, la identificación realizada por las autoridades españolas es suficiente como para que cualquier persona pueda comprar un billete para un vuelo regular siempre que no se encuentre internado en un centro o tenga restringidos sus movimientos por orden judicial.
- La normativa europea permite comprobar la identidad de los pasajeros de un vuelo regular para evitar la comisión de posibles delitos penales como el tráfico de drogas.
Así, asalta una duda concreta. ¿Qué pasa con todos aquellos inmigrantes que tienen iniciado un procedimiento de expulsión en España? ¿Se pueden mover con libertad pese a ese expediente? ¿Se han movido sin control entonces desde su llegada a Canarias?
- La legislación española dicta que la Administración puede retener hasta 60 días en centros de internamiento a las personas que tienen un procedimiento de expulsión abierto en España. Estas estancias se realizan en los llamados CETI (Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes).Si la devolución no se produce en esos sesenta días, la persona debe quedar el libertad para moverse dentro de nuestras fronteras hasta que esa expulsión se produzca.
- Para controlar estos datos, la Policía Nacional tiene acceso a una base de datos llamada Adexxtra, donde aparecen como “pateristas” las personas que llegan a España por este método, la embarcación en la que llegaron, la fecha, y si tienen abierto algún trámite de expulsión o concesión de asilo.
- Los agentes de la Policía Nacional que trabajan en los aeropuertos de destino tenían orden de comprobar la identidad de las personas que llegaban procedentes del áfrica subsahariana para confirmar su situación legal en España y que se movían con documentos legales.
Así, todas las personas que han llegado a Canarias en las últimas semanas deberían estar en el registro de inmigración Adexxtra. Sin embargo, según ha podido confirmar NIUS, algunos de ellos no tienen sus trámites grabados en el sistema. La explicación parece ser un problema de logística en la red de Las Palmas. Aun así, agentes de la UCRIF, la unidad especializada en migraciones, recibieron la orden de controlar pero no detener a los migrantes procedentes de canarias que aterrizaban en los vuelos con destino a Granada ¿El motivo? Que las órdenes de expulsión no se están cumpliendo con regularidad, bien por el cierre de frontera de los países emisores debido al Covid, o bien porque los países de destino sencillamente no los reconocen, y la legislación española dicta que si en 60 días no son trasladados a sus países, deben quedar en libre tránsito.
- Sin embargo ha habido casos parecidos. El pasado viernes, el diario El Mundo informaba sobre la detención de 16 personas que viajaban desde Canarias a Valencia. ¿Es un caso distinto? Sí, porque según la información, estas personas viajaban en su desplazamiento con pasaporte falso, y eso es un delito penal en España por el que la Policía Nacional y la Guardia Civil sí pueden actuar.