Todos los secretos que encierra la sangre: “Su potencial como ‘chivata’ de enfermedades es inabarcable”


El plasma circula por todos los órganos y tejidos del cuerpo y puede chivar lo que pasa en el cuerpo
Los análisis habituales que más se hacen son bioquímicos
Últimamente se hacen también análisis genéticos al ADN de las células sanguíneas.
Recientemente se ha anunciado que a través de un análisis de sangre especifico se puede detectar hasta 50 tipos diferentes de cáncer en estadios muy tempranos, otro tipo de análisis puede mostrar la probabilidad de tener alzhéimer y se acaba de publicar también un estudio que asegura que analizando sangre de una mujer embarazada, a partir de la semana 10 de gestación, es posible identificar al casi el cien por ciento los posibles problemas genéticos sin necesidad de amniocentesis.
Teniendo en cuenta que circula por todos los órganos y tejidos del cuerpo el potencial de la sangre como chivato de enfermedades se está mostrando muy útil y por eso hoy en día hay tantos estudios científicos centrados en averiguar qué más puede revelar.
MÁS
"La verdad es que el potencial es inabarcable y las posibilidades son infinitas. La sangre es un fluido rojo que, como decían nuestros antepasados, tiene algo de mágico, hasta tal punto que si la perdemos nos morimos", comenta Cristina Arbona directora del Centro de Transfusión de Valencia y vocal de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
Compuesta de agua, proteínas, nutrientes y células vivas ( glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) en los laboratorios clínicos se analizan habitualmente el estado de esas células, sus sustancias químicas, proteínas y otros componentes, teniendo en cuenta que cada uno de estos tipos de células tiene una función especial como es sabido.
- Los glóbulos rojos son necesarios para transportar oxígeno por todo su cuerpo.
- Las plaquetas ayudan a detener el sangrado.
- Los glóbulos blancos combaten las infecciones.
Pero se está demostrando que la información y potencial de la sangre va más allá: "Los análisis más habituales muestran alteraciones de moléculas avisando de enfermedades tumorales, de los niveles de glucosa, información del tiroides, de los riñones, del hígado. Pero depende lo que quieras saber buscas un determinado análisis u otro", explica la doctora.
Lo que la sangre nos puede decir
La sangre lo sabe todo, o casi todo. Y efectivamente solo hay que saber dónde buscar.
Los análisis habituales que más se hacen son bioquímicos del plasma (analizando el ADN que va por el plasma) a través de proteínas que al elevarse en sangre dan pistas de si el órgano está sufriendo alguna lesión y por eso ese marcador se eleva. "La sangre lo que hace es diagnosticar pero a base de estudios bioquímicos (esos análisis clásicos que piden los médicos de atención primaria para saber el funcionamiento de los órganos a través de proteínas). Al elevarse en sangre dan pistas de que el órgano puede estar sufriendo alguna lesión y por eso ese marcador se eleva. Pongamos que la bilirrubina se eleva más de lo necesario, pues ya nos está indicando que lo mismo tienes una obstrucción en la vesícula", aclara la doctora Hada Matcher, medico especialista en bioquímica clínica y responsable del diagnostico molecular del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

En el plasma circula todo, hasta las bacterias por eso, al analizar su ADN tenemos muchos datos. Es por tanto el primer chivato de lo que nos pasa.
"El plasma pasa por todo el organismo `por tanto si se está desarrollando un melanoma en el pie, vas a tener los genes mutados circulando por tu cuerpo y cuando te haces el análisis de sangre puedes encontrar esos genes"
Pero la novedad los últimos años es que además de los análisis bioquímicos en plasma, se está haciendo un análisis genético al ADN de las células sanguíneas. “Con una muestra de sangre se analiza el ADN de los leucocitos para analizar, por ejemplo, el cáncer hereditario (que es el 5% de los cáncer que se producen). El análisis resultante te dice si tienes un gen de susceptibilidad al cáncer. Que no es que lo vayas a coger, pero te advierte de que tienes predisposición puedes poner medios para evitarlo", explica la doctora Matcher.
La secuenciación del ADN clave
Al margen de lo que los análisis bioquímicos nos pueden chivar ahora se trabaja también con nuevas tecnologías que permiten analizar el genoma humano. Este está formado por unos 20.000 genes y, aunque su comprensión es hoy por hoy inabarcable, lo que sí está muy avanzado es la secuenciación del Exoma de la persona en si. La información genética se encuentra en regiones denominadas exones. Al conjunto de exones de nuestro genoma se le conoce como Exoma y es el segundo gran chivato de nuestra salud.
“Ahora muchos laboratorios estamos trabajando con el Exoma completo, lo cual implica que al analizarlo tienes todo el análisis genético de un gen, o de los 23.000 que forman el Exoma. Y eso nos puede contar tantas cosas, sería como un streaming genético de la persona”, aclara la doctora Matcher.
Análisis genético de todas las proteínas
Por tanto la pregunta es: ¿Qué es lo que puedes ver cuando haces el análisis genético de todas las proteínas que fabrica un organismo humano,? Pues muchísimas patologías.
“Hay algunos genes que ya se sabe que están asociados a una enfermedad, hay genes que indican que se es susceptible a padecer algo, y hay genes que no se sabe si en un futuro influirán o no, pero se puede guardar en la clínica del paciente para futuras consultas”, explica Matcher.
Un tesoro de información que puede completar el diagnostico que nos muestra el análisis bioquímico del plasma para que nos se nos escape nada.
"En un futuro se verán muchas más cosas porque todavía no sabemos, ni siquiera alcanzamos todo lo que la sangre nos puede contar", concluye la doctora Arbona