El cambio de hora puede afectar a bebés y niños: "Se alteran los niveles de hormonas"

Los cambios de estación y de horario alteran hormonas como la betaendorfina , su carencia provoca irritabilidad y cansancio
El cansancio, la tristeza o el nerviosismo que provoca en cambio de hora no puede durar más de dos semanas
Los menores de 18 años deben dormir entre 9 y 10 horas diarias
El próximo domingo 26 de marzo todos los relojes se adelantarán una hora, a las dos serán las tres. Sesenta minutos de diferencia que podrían afectar a todos pero en especial a bebés y niños, ya que los cambios de estación y de luz alteran los niveles de determinadas hormonas.
"Los cambios de estación causan una alteración en los niveles de determinadas hormonas. En concreto, hay una disminución de la betaendorfina, que es la que produce bienestar en el organismo. La carencia de esta hormona provoca irritabilidad, nerviosismo, tristeza, cansancio y apatía", asegura la doctora Sonia Pérez, de la Unidad de Pediatría del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.
MÁS
Prohibido murmurar, pelo recogido y nada de pintauñas, los diez mandamientos de la cadete Leonor en la Academia de Zaragoza
Las razones por las que la Union Europea no elimina el cambio horario pese a las evidencias científicas
Muere el niño de 12 años que cayó por el balcón durante un episodio de delirio febril en Mijas
Al respecto, ha comentado que la predisposición de algunos niños a padecer astenia primaveral es "obvia", pero su estilo de vida es un factor determinante para prevenir su aparición. "Los más pequeños necesitan una rutina establecida para que su desarrollo físico y psicológico sea adecuado", ha comentado la doctora Pérez, quien recomienda*hacer ejercicio físico, ya que estimula la liberación de dopamina y endorfinas que levantan el ánimo de los más pequeños.
La llamada astenia primaveral es una situación normal, pero la pediatra alerta de que si se alargan más de 15 días o si el niño, además, presenta mocos, estornudos repetidos, picor de nariz y de ojos, febrícula (37,5-37,8 ºC) o diarrea ya no se trata de astenia. En estos casos, se debe llevar al niño al pediatra, ya que puede ser el inicio de alguna enfermedad como resfriado, gastroenteritis, otitis o, incluso, alergia.
10 horas de sueño y dieta equilibrada
Por otra parte, una dieta equilibrada y una alimentación saludable es uno de los pilares indiscutibles para prevenir la astenia primaveral. "El aporte de nutrientes y vitaminas adecuado es indispensable para que el niño tenga una salud física y mental adecuada sin olvidar una buena hidratación", ha afirmado la especialista.
Respecto al descanso adecuado, la doctora ha asegurado que los niños deberían dormir entre 9 y 10 horas hasta los 18 años. De hecho, ha añadido, "está demostrado que los niveles de cortisol, que es la hormona del estrés, se reducen muchísimo después de un buen descanso y, al contrario, cuando se duerme menos de lo que se debe, estos aumentan". Esta hormona está relacionada además con el sobrepeso, ya que la escasez de descanso aumenta el nivel de apetito incrementando la necesidad de glucosa.