"La gente dice que estoy loco por dedicarme a negociar conflictos"


“El ser humano evoluciona a través del conflicto”. Así resume su visión de este tema Alfredo Sanfeliz, un 'personal trainer' de la negociación.
Su trabajo consiste en transformar nuestros conflictos en oportunidades para crecer y aprender
Es el fundador de The Wise Company, un proyecto que ayuda a las personas involucradas en conflictos y negociaciones a vivir estos procesos con mayor tranquilidad
Alfredo Sanfeliz, escribió su último libro, Rousseau no usa bitcoins, una revolución pacífica hacia una sociedad con sentido, con una clara intención: generar un debate social sobre la sostenibilidad emocional del mundo, que nos lleve a lo que él llama La era de la amabilidad.
Pregunta. ¿Realmente consigues que la gente solucione sus conflictos amablemente?
MÁS
RESPUESTA. La verdad es que cada vez hablo menos de conflictos y más de ayudar a que la gente se entienda. La gente no se entiende. Tenemos un empeño tremendo en demostrar que tenemos razón y no escuchamos. Cuando estamos oyendo al otro, realmente estamos maquinando qué es lo que vamos a decir para demostrar que tenemos razón y que el otro está equivocado. No nos damos cuenta, pero esto es permanente, ocurre en casi todos los contextos: en las familias, en las casas, con los hermanos, con los amigos, en las organizaciones, entre socios…
P. ¿Tendemos a no abordar las conversaciones difíciles?
R. Sí, y eso es un verdadero problema porque cada vez se va acumulando más perspectiva subjetiva y cada vez nos cargamos más de razón, que es nuestra razón. Nuestra razón desde nuestra posición, desde nuestro sufrimiento acumulado, desde nuestras vivencias acumuladas. Y cada vez más, a nuestros ojos, tenemos más razón. Pero es que al otro le pasa exactamente lo mismo. En general, hay mucha resistencia a aceptar que tal vez, la solución a un conflicto, pase por cambiar nuestras expectativas iniciales.
Un cambio de plan que Sanfeliz explica en el siguiente vídeo con la metáfora del velero.

No sabemos escuchar nada.Mi experiencia es que uno de los grandes problemas es la falta de escucha
P. ¿Por dónde empiezas a resolver un conflicto?
R. Soy como un personal trainer de la negociación. Es como si fuera un entrenador personal que cada día va recordando a las personas con las que trabajo que hagan lo más importante: escuchar. Porque no sabemos escuchar nada.Mi experiencia es que uno de los grandes problemas es la falta de escucha. Es increíble lo que cambian las situaciones cuando habitúas a la gente para que escuche.
P. Y cuando la gente empieza a escuchar…
R. Empieza a comprender a los demás. Detrás de todas las malas actitudes, la gente siempre suele tener una buena razón y una historia personal. Pero tendemos a pensar que comprender al otro es darle la razón. Comprender a los demás es visto como una debilidad y no es así.
Sanfeliz explica en este vídeo cual ha sido su experiencia cuando habitúa a la gente a escuchar.

Mi función consiste en colocarme de escudo emocional y poner sensatez al servicio de los intereses de los dos lados
P. ¿Cuál es tu papel exactamente en la gestión de conflictos?
R. Me coloco de escudo emocional. Porque muchas veces en determinados conflictos hay conversaciones entre socios o entre matrimonios, que no se pueden abordar porque hay mucho riesgo de que alguien se dispare emocionalmente. Son situaciones en las que hay una carga histórica grande y a la mínima uno de ellos por ejemplo recuerda algo del pasado y es peligroso. Yo, sencillamente, traduzco esa emocionalidad, la freno, la traslado a la otra parte y de alguna manera pongo sensatez al servicio de los intereses de los dos lados
P. ¿Ese es tu secreto para conseguir acuerdos?
R. Es sólo una parte. Hay mucho trabajo previo. Mi principal herramienta es, antes de empezar a gestionar el conflicto, crear un entorno seguro para que cada una de las partes tenga confianza en mí y hable. Todo va encaminado a que las personas se comprendan a sí mismas y así luego puedan comprender a la otra parte.
P. Hay escasez de autoconocimiento…
R. Mucha. Tenemos que invertir en el autoconocimiento. Comprendernos a nosotros mismos es fundamental para poder comprender a los demás.