Qué es y cuáles son los beneficios del coaching


El coaching es un proceso de acompañamiento que motiva a los participantes para que consigan sus objetivos
Hay muchos tipos de coaching en función del área que se trabaja y de la metodología empleada
Los beneficios del coaching pueden darse en el ámbito personal, profesional o deportivo
Muchas personas creen que el coaching es una disciplina relativamente reciente y parecida a una terapia psicológica. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Sus orígenes podrían situarse en la Antigua Grecia y, al contrario que la psicología, su objetivo no es mejorar la salud afectiva y emocional, sino que motivar a sus participantes para ayudarles a conseguir sus objetivos personales y profesionales de forma práctica.
Gracias a sus técnicas y buenos resultados cada vez son más personas las que confían en coaches para desarrollar sus habilidades al máximo. También muchas empresas desarrollan programas de coaching, ya que según datos de la Internacional Coaching Federation permite aumentar la productividad un 70%.
MÁS
Borja Milans del Bosch, coach financiero: "Descargamos en casa la agresividad que entrenamos en el trabajo"
Descubrimos a Pedro Serrano, el coach personal de Rafael Amargo: "Para salir del bache hay que querer cambiar"
Elsa Punset: “No volveremos a tener una oportunidad tan clara y urgente como esta para transformar nuestras vidas”
Te explicamos en qué consiste el coaching y cuáles son sus orígenes y beneficios.
Qué es el coaching
La Asociación Española de Coaching (ASESCO) define esta práctica como “un proceso de acompañamiento a través del cual un profesional (coach) acompaña a su cliente (coachee) a conseguir un objetivo. Incluso, en ocasiones, a alcanzar una meta que, en un primer momento, su coachee ni siquiera sospechaba”.
Así pues, los coaches ofrecen una serie de herramientas a través de distintas técnicas y preguntas para que sus clientes ganen confianza en sí mismos y encuentren sus propias respuestas. Normalmente el proceso de coaching dura entre tres y seis meses, aunque cada caso es único y completamente personalizado.
La mayoría de escuelas de coaching consideran a Sócrates como el precursor de esta disciplina gracias a su mayéutica. Se trata de un tipo de filosofía que se basa en que el interlocutor descubra las verdades por sí mismo. Para encontrar nuevos referentes tenemos que pasar de la Antigua Grecia al siglo XX, donde es importante resaltar varias personalidades que ayudaron a consolidar el coaching tal y como se conoce hoy en día.
El primero fue el psicólogo humanista Carl Rogers, que permitía que las personas se descubrieran por sí mismas en sus terapias. Posteriormente, el entrenador deportivo Timothy Gallwey se dio cuenta de que los entrenos centrados solo en la técnica sin tener en cuenta la parte cognitiva no acababan de ser efectivos. Así pues, desarrolló una metodología llamada el juego interior para ayudar a los deportistas a superar sus bloqueos mentales y conseguir un mayor rendimiento.
Finalmente, Thomas J. Leonard adaptó todas estas corrientes deportivas, psicológicas, filosóficas y empresariales en un único método que ayudara a la gente a alcanzar sus objetivos.
Para qué sirve el coaching
Hay una gran variedad de tipologías de coaching en función del área que se trabaja y de la metodología empleada. Así pues, existe el coaching deportivo, empresarial o personal que puede basarse en técnicas cognitivas, de inteligencia emocional o de PNL (Programación Neolingüística), entre otras. Sin embargo, a grandes rasgos podríamos unificar los beneficios del coaching en los siguientes:
- Permite clarificar lo que realmente queremos e identificar los pasos para lograrlo.
- Motiva y empodera.
- Mejora la gestión emocional, la habilidad comunicativa y las relaciones personales.
- Ayuda a cambiar de hábitos.
- En el ámbito profesional mejora el rendimiento, las relaciones interpersonales y el sentimiento de cohesión.