La salud es la nueva propuesta de valor de las empresas que colaboran en la vacunación contra la covid-19


Seis grandes compañías españolas se han ofrecido a contribuir en la campaña de vacunación contra la covid-19
Hablamos con la socióloga Alejandra Nuño sobre la importancia de esta iniciativa más allá de contribuir a elevar el número de vacunados
Por primera vez se está viendo cómo la salud forma parte de la propuesta de valor de las empresas
La semana pasada tres grandes empresas españolas -Acciona, El Corte Inglés y Grupo Santander-comenzaron a ceder sus instalaciones para vacunar contra la covid-19 a las personas de la franja de edad incluidas en la estrategia de vacunación de la Comunidad de Madrid. A finales de esta semana, otras tres grandes compañías -Iberia, Europ Assistance y el Grupo Santalucía- se sumarán a esta iniciativa como las tres pioneras: primero dando la opción de vacunarse a sus propios empleados y posteriormente abriendo esta posibilidad para el público general de Madrid.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso anunció que esperan que cada empresa inocule, como mínimo, 1.000 vacunas cada día, contribuyendo así de manera rotunda a pegar un acelerón en esa carrera hacia la ansiada inmunidad de rebaño.
MÁS
Agorafobia en la post pandemia: cuando ya no hay coartada para quedarse en casa
Iñaki Piñuel, doctor en psicología: “La verdadera pandemia de nuestra sociedad es la de narcisistas y psicópatas”
Michavila, presidente de GAD3: “Las organizaciones que no hayan aprendido nada de la pandemia, se hundirán”
Sin perder de vista este primer objetivo de contribuir a la salud colectiva de la población en el contexto de la pandemia, muchos expertos aseguran que el gesto de estas grandes compañías de participar en el proceso de vacunación, tiene un significado mucho más trascendental y disruptivo a nivel social.
La salud en los ‘value drivers’ de las empresas
Según la socióloga y experta en crecimiento empresarial, Alejandra Nuño, hablamos, nada más y nada menos, de que por primera vez se ha incorporado la salud y el sentido de bienestar en la propia propuesta de valor y en el propósito de las compañías. Es decir, estos gestos , según Nuño, son señales de que se está empezando a incluir la llamada 'cultura del bienestar y de la salud' en los value drivers de las grandes compañías: esos elementos o dimensiones que agregan valor a un producto, servicio o marca.
“Las empresas invierten muchísimo dinero en todos estos recursos, y eso es lo que luego te permite decir: yo no compito por precio y mi producto garantiza una calidad no sólo en términos de producto-servicio, sino que también tiene una altura de miras y tiene un compromiso más allá del producto, con un sistema de gobernanza etc...Lo que estamos viendo ahora -que es lo nuevo- es que en la propuesta de valor y en el propósito de las compañías, empiezan a integrar el compromiso con la salud”, explica Nuño.
La pandemia de la covid-19 habría desencadenado esta tendencia de las empresas a incorporar la cultura de la salud en esos value drivers. Ahí es donde viene la gran revolución: que la cultura de la salud dentro de las empresas, pasa a ser un value driver igual que lo es la ética, el compromiso con el medio ambiente o con la inclusión a la diversidad. “Y cuando hablamos de diversidad y de inclusión, hablamos en el más amplio sentido de la palabra. Entonces, hablar de salud dentro de las empresas, es hablar de forma integrada, es decir, tanto física como mental. Y de esto antes no se hablaba tanto…ahora sí. Ahora nos preocupamos de cómo podemos aportar salud a nuestros equipos, por ejemplo, con una mayor tranquilidad mental. O cómo podemos poner recursos a nuestros equipos...para que puedan tener no solamente clases de tai chi o de running”.
Estas medidas no servirían de nada si fueran meramente con el objetivo de estar en la foto y de salir en el titular (Alejandra Nuño, socióloga)
Se refiere la socióloga a todos los recursos relacionados con la salud mental y el bienestar emocional que muchas empresas estén poniendo al servicio de sus empleados desde que comenzó la pandemia: desde el acceso a plataformas con psicólogos y psiquiatras, hasta charlas abiertas sobre cómo convivir con el estrés… “toda esta parte también es algo muy nuevo y a mí, personalmente, me parece muy importante”.
Porque no pasa nada por reconocer que las circunstancias nos afectan y por reconocer que uno también puede necesitar ayuda en ese sentido: si algo ha dejado claro la pandemia es que la salud mental es también parte de desarrollo profesional de las personas.
El gesto de estas seis grandes empresas de participar en la vacunación contra la covid-19, es para la socióloga Alejandra Nuño, una vuelta de tuerca más; un trascender la preocupación y el interés por la salud dentro de la propia compañía, para extenderlo al resto de la sociedad. Por eso, insiste en que "estas medidas no servirían de nada si fueran meramente con el objetivo de estar en la foto y de salir en el titular. Tienen que ser acciones coherentes, consistentes, honestas y, sobre todo, reales. Cuando hablamos de ser comprometidos con el bienestar y la salud a nivel exterior, pues no tendría ningún sentido si luego esto no lo lleváramos de forma coherente con nuestro primer compromiso de salud…y nuestro primer compromiso de salud son nuestras propias personas y nuestra propia comunidad de nuestros equipos internos (…) Las personas, han pasado a ser core principal, tendencia absoluta”.
Cuidar a las personas dentro de la empresa
Según Nuño, ahora mismo, no podríamos afrontar todos los retos de transformación y los retos de crecimiento de las empresas, si no empezamos a hacerlo con nuestros propios equipos. “Solo vamos a conseguir que las empresas españolas sigan compitiendo por valor y sean capaces de afrontar toda esta transformación, si son capaces de cuidar a las personas”.
Y esta idea de 'cuidar a las personas dentro de la empresa', puede que tenga que pasar por un nuevo modelo de liderazgo, porque ¿de qué sirve dar propuestas, recursos y charlas sobre bienestar emocional a tus empleados, si luego eso no se traduce en comportamientos coherentes porque como jefe “me ‘maltratas’, por así decirlo, en una llamada de teléfono”? se pregunta la socióloga.
Cuidar a las personas y buscar ese bienestar corporativo tampoco tiene que manifestarse únicamente a través de grandes acciones que requieren una gran inversión económica, como las que pueden llevar a cabo las grandes empresas de Ibex-35.
Basta con llevarte a la gente a tomar un café, con generar sentido de comunidad, con tener un liderazgo valiente que no permita toxicidad (Alejandra Nuño, socióloga)
A veces, puntualiza la socióloga, “esto pasa sencillamente por hablar con tus empleados, por verbalizar y preocuparte de forma honesta por la casuística de cada una de las personas de tu equipo (…) Por preocuparte de forma honesta, por saber qué le pasa a cada persona, por aportar soluciones que verdaderamente pueden cambiar y generar salud mental (…) Por eso, es una cuestión de coherencia, no de grandes inversiones”.
Muchas veces, “basta con llevarte a la gente a tomar un café, con generar sentido de comunidad, con tener un liderazgo valiente que no permita toxicidad”, acciones, todas ellas, que no necesitan grandes inversiones económicas: solo una entrada de conciencia y una buena dosis de sensatez.
La experta en desarrollo empresarial dibuja un panorama muy positivo y esperanzador en el ámbito de la salud dentro de las organizaciones. Sin obviar que estamos en un momento delicado económicamente en el que tenemos que empezar a reflotar la economía después de la pandemia, y que seguimos arrastrando problemas estructurales, “mi gran titular es que sí creo que estamos construyendo un mundo mucho más sano. Cómo veo ahora mismo la sociedad a cómo la veía hace 20 años… desde luego, la veo con un cambio excepcional”.
A juicio de la socióloga, en los últimos años, “las empresas han tomado una conciencia mucho más fuerte sobre la responsabilidad que tienen en términos sociales y sobre la necesidad de trascender los beneficios puramente financieros”, concluye Alejandra Nuño.La decisión de estas seis grandes empresas de contribuir a la vacunación contra la covid-19, sería un buen ejemplo de este gran avance.