El 40 % de los españoles ha tenido un problema de salud mental desde el inicio de la pandemia


Es un estudio impulsado por 'Contra el Estigma' de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid
Se observa un aumento significativo en la sintomatología depresiva, de ansiedad o de estrés postraumático
"Estamos lejos aún de una recuperación psicológica total, ya que a los 12 meses la situación ha empeorado considerablemente", dice el estudio
El 40 por ciento de los españoles ha tenido algún problema de salud mental en el último año, según el estudio 'Psi-Covid-19', impulsado por el equipo de la cátedra 'Contra el Estigma' de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid, el único documento que ha evaluado el estado psicológico de la población desde la declaración del estado de alarma y con cuatro oleadas diferenciadas.
Este cuarto informe se basa en las respuestas de 550 personas donde se observa un aumento significativo en la sintomatología depresiva, de ansiedad, de estrés postraumático, de síntomas somáticos y en la aparición de un ataque de pánico.
Además, las mujeres siguen mostrando una ligera mayor sintomatología en casi todas las áreas, y las personas más jóvenes (18-30 años) siguen presentando una mayor tasa de depresión y de ansiedad, así como una sensación de mayor soledad.
Se trata de un estudio dinámico y longitudinal que permite conocer el impacto de la situación en cuatro momentos temporales que permite ofrecer una panorámica de la situación real de la población en cada uno de los momentos clave de la pandemia:
- desde el inicio de la situación de cuarentena y primeras semanas de alarma;
- una evaluación pasadas de cuatro a tres semanas de cuarentena;
- una tercera etapa una vez superada la situación de alarma y emergencia decretadas;
- una última medición un año después
Del 40 por ciento, el 23,4 por ciento señala haber recibido algún tipo de atención para esos problemas, siendo la psicoterapia presencial y a distancia los recursos más utilizados (por el 62% de la población), seguido de la intervención psiquiátrico/farmacológico presencial y a distancia (25%).
En cuanto a las barreras en el uso de servicios de salud mental, las personas señalan no haber solicitado ayuda principalmente por estos motivos: poder manejar los problemas por sí mismos (40%), porque sus problemas mejoraron solos (20%), y por no poder pagar un tratamiento (20%).
Por tanto, lo que revelan estos resultados es que, a pesar de la disminución de los efectos psicológicos con la superación de la crisis inicial y relajación de las medidas de confinamiento en junio de 2020, la población española está sufriendo un desgaste psicológico derivado de la vivencia de importantes sucesos vitales estresantes.
Lejos de la recuperación psicológica total
"Estamos lejos aún de una recuperación psicológica total, ya que a los 12 meses la situación ha empeorado considerablemente y es previsible que siga empeorando hasta que no se llegue a la inmunidad de rebaño y a la progresiva recuperación de la actividad económica", señalan los autores de este estudio.
Estos datos subrayan la importancia de aumentar la detección de problemas de salud mental en la población general desde atención primaria y su posterior intervención, aumentado los recursos públicos de atención a la salud mental; la necesidad de tomar medidas para contrarrestar la discriminación que pueden sufrir algunos grupos vulnerables; promover iniciativas que reduzcan la soledad no deseada; y favorecer el bienestar espiritual de la población para amortiguar el impacto de la crisis generada por la Covid-19.
Una guía para mitigar la discriminación y la soledad y aumentar el bienestar
Con el objetivo de cubrir en parte estas cuatro necesidades detectadas en este estudio, los miembros de la Cátedra extraordinaria UCM - Grupo 5 'Contra el Estigma' han elaborado un libro que recopila tres guías con indicaciones para mitigar la discriminación y la soledad y aumentar el bienestar espiritual.
Cada una de estas guías recoge los resultados principales del estudio 'Psi-Covid-19', incluye recomendaciones a la población general para reducir la discriminación, disminuir la soledad no deseada y favorecer el bienestar espiritual, y recoge enlaces de interés y teléfonos de contacto para recibir ayuda psicológica.