Hacer ejercicio con pesas puede alargarte la vida

Combinar pesas con ejercicio aeróbico es la receta para tener una vida más larga
Un estudio británico asocia el ejercicio de fuerza y pesas con una reducción de las muertes prematuras por cualquier causa (menos el cáncer)
Tecnoestrés: Cómo acabar con las enfermedades que nos provoca la tecnología
Cada vez que levantas una pesa estás alargando tu vida. Es lo que se desprende de la investigación publicada en el 'British Journal of Sports Medicine', que sostiene que hacer ejercicio con pesas con regularidad está relacionado con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, a excepción del cáncer.
La investigación se ha realizado en adultos mayores y los resultados sugieren que una rutina semanal de ejercicios que incluya tanto pesas como actividades aeróbicas parece tener aun un mejor efecto.
MÁS
La OMS recomienda desde 2020 realizar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad aeróbica de intensidad moderada, o un mínimo de 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación igual de las dos. Para los niños y adolescentes la recomendación es de una hora diaria de deporte.
El estudio se realizó en 154.897 hombres y mujeres de entre 55 y 74 años de 10 centros oncológicos diferentes de Estados Unidos. Y lo que se intentaba probar era el impacto que el trabajo de pesas y el aérobico de manera separada y conjunta tenían sobre el riesgo de muerte en los adultos.
Evita muertes prematuras excepto las generadas por el cáncer
Los investigadores se basaron en los participantes del ensayo de detección del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario (PLCO). Este ensayo comenzó en 1993. Además en 2006, se preguntó a 104.002 de los participantes si habían hecho ejercicio con pesas durante el último año y, en caso afirmativo, con qué frecuencia lo habían hecho: desde menos de una vez al mes hasta varias veces a la semana. También se les preguntó por la frecuencia y la duración de la actividad física de intensidad moderada y vigorosa durante el último año.
Se generaron cuatro grupos de actividad basados en el total de minutos semanales de AFMV: (1) inactivo, 0 minutos; (2) AFMV aeróbico insuficiente, 1-149 minutos; (3) suficiente, 150 minutos o más de actividad moderada, o una cantidad equivalente de actividad vigorosa; y (4) muy activo, 301 minutos o más de actividad moderada, o una cantidad equivalente de actividad vigorosa.
Casi 1 de cada 4 (23%) encuestados declaró haber realizado alguna actividad de levantamiento de pesas; el 16% dijo que hacía ejercicio con pesas regularmente entre una y seis veces a la semana. Casi un tercio (32%) era suficientemente activo desde el punto de vista aeróbico, cumpliendo (24%) o superando (8%) las directrices sobre AFMV.
Un 22% menos de probabilidades de muerte prematura
Tanto el ejercicio con pesas como el aeróbico se asociaron de forma independiente con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, así como por enfermedad cardiovascular, pero no por cáncer. En general, hacer ejercicio solo con pesas se asoció con un riesgo de muerte entre un 9 y un 22% menor.
Hacer solo ejercicio aeróbico se asoció con un riesgo de muerte por cualquier causa entre un 24 y un 34% menor, en comparación con los que declararon no hacer AFMV ni ejercicio con pesas. Pero el riesgo de muerte más bajo se observó entre los que dijeron realizar ambos tipos de actividad física.
El nivel educativo, el tabaquismo, el IMC, la raza y el origen étnico no cambiaron significativamente las asociaciones observadas, pero sí el sexo: las asociaciones fueron más fuertes en las mujeres.
La masa magra es la clave
Se trata de un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa. Además, se centró sólo en las pesas, pero hay otros tipos de ejercicios de fortalecimiento muscular, dicen los investigadores, citando la calistenia, que incluye las flexiones y las sentadillas; el pilates; y los ejercicios pliométricos, que incluyen los saltos de comba y los burpees.
El uso de pesas puede hacer que el cuerpo esté más delgado: la masa magra total se asocia de forma independiente con un menor riesgo de muerte, dicen los investigadores a modo de explicación de sus hallazgos. Y si se hace en un gimnasio, también puede ser muy sociable, otro factor asociado a una vida más larga y saludable.