Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Gritar incrementa la transmisión del coronavirus

  • Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña concluye que el riesgo de contagio aumenta cuando se alza la voz

  • Según la publicación, se ha generalizado una confianza excesiva en los espacios al aire libre

Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno para frenar el avance del coronavirus en el país pasan por limitar algunas de las actividades que se llevan a cabo en el exterior. El uso obligatorio de llevar la mascarilla o prohibir fumar si no se garantiza la distancia de seguridad, son algunos ejemplos que demuestran que al aire libre tampoco podemos relajarnos. A los riesgos de contagio que ya se conocían, se suma ahora la posibilidad del aumento de contagio si se levanta la voz o se grita.

Según las conclusiones del estudio elaborado por el Grupo de Investigación en Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOMSC) de la Universidad Politécnica de Cataluña, en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), "cuanto más alto sea el nivel de voz, más altas son las posibilidades de infección".

Según Clara Prats, miembro del Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña, las reuniones al aire libre, en las que no se mantiene la distancia y se levanta la voz, pueden ser "tan peligrosas como en interiores". Un espacio interior puede ayudar al conductor de contagio si hay mala ventilación, pero el estudio recalca que hacer reuniones al aire libre sin mantener las distancias puede contar con un riesgo elevado.

"Tenemos evidencias de brotes que se han dado en exteriores, en barbacoas, bodas, reuniones, etc. Hemos observado que en espacios interiores en los que la gente no habla, como por ejemplo un cine, no ha habido transmisión del virus y no se han conocido brotes con origen en estos lugares", señala Prats.

De este modo, la investigadora de la UPC se muestra favorable a medidas limitan también la actividad en el exterior y en lugares como las discotecas donde la gente tiende a elevar la voz.

Según el estudio, si se habla en voz baja, las gotas de saliva no recorren tanta distancia como lo harían si se alza la voz. Ante este premisa, cuando se habla a gritos es necesaria una mayor distancia para evitar contagios.

Alerta por los contagios en el exterior

Los investigadores de la UPC consideran que se ha extendido y generalizado la creencia que las actividades al aire libre en general son seguras. Una percepción que, según muestra el estudio, no sería cierta.

Aunque admite que puede ser más seguro un espacio exterior que interior, Clara Prats señala que este aspecto no elimina las posibilidades de contagiarse, sino que en espacios al aire libre también se ha generado un "número muy significativo" de focos.

Las conclusiones a las que han llegado en el BIOCOSM de la UPC forman parte del estudio que profesionales de diferentes campos científicos vienen desarrollando desde que comenzara la pandemia con carácter periódico. Los resultados se presentan ante la Comisión Europea para avanzar en la lucha contra el virus.