Las horas permitidas para pasear o hacer deporte: las peores para los alérgicos

Los adultos que sufren rinitis alérgica se quejan de que las franjas horarias establecidas en la fase 0 coinciden con las más dañinas para su salud
Los alergólogos les recomiendan salir protegidos con mascarillas y gafas herméticas
Los que son alérgicos lo saben. Lo han escuchado mil veces. Para evitar los efectos que la enfermedad causa en esta época primaveral se debe salir a la calle a las horas del día con menor acumulación de polen. Lo más recomendable es pasear entre las 11.00 y las 18.00 de la tarde. Justo cuando ahora el gobierno prohíbe hacerlo a los mayores de 14. "Es una pesadilla", confiesa Diego Martínez, un alérgico a las gramíneas de 43 años. "Estaba deseando que empezara la desescalada y ahora tengo que seguir encerrado en casa porque fuera me pongo fatal".
Las circunstancias actuales obligan a Diego, y a miles de personas alérgicas como él, a limitar sus salidas de 06:00 a 10:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas. "Cuando siempre nos han dicho que evitemos las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, no sé qué debo hacer", lamenta Ángela Espinosa (52), alérgica al polen de olivo. Ella vive en Jaén, donde el calor ha disparado los niveles de polen dejándonos imágenes como esta: una nube de polen sobre la ciudad.

Lo que recomiendan los alergólogos
"Lo aconsejable en estos casos es que aprovechen que hay que utilizar mascarillas para protegerse del coronavirus y las usen para evitar inhalar el polen", explica Joaquín Sastre Domínguez, alergólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. "No vale una cualquiera porque el polen es muy pequeñito, las únicas que protegen del todo serían las FPP2", añade. Si la que tienen en casa es una quirúrgica, los especialistas recomiendan ponerse dos juntas, hacer una "doble mascarilla".
"También habría que utilizar gafas herméticas para proteger los ojos, eso ayudaría mucho", añade el doctor Sastre "y evitar salir a la calle los días de viento porque los pacientes acusan más la sintomatología", apunta.
"La única forma de evitar los estornudos, el picor de nariz, ojos o paladar, el moqueo y los ojos llorosos es protegiendónos", insiste. Estas son algunas otras pautas a seguir para evitar los irritantes síntomas:
- Aunque te piquen los ojos, ¡No te los frotes! Sólo agravarás la situación.
- En casa cierra las ventanas evitando así que entre el polen y extrema la limpieza.
- Si es necesario, pon el aire condicionado que limpia, enfría y seca el aire.
- Evita el campo o la montaña (si en estos momentos puedes pasear por ellos porque vivas cerca) y no entres en los parques (cuando los abran). Suelen ser lugares con una mayor concentración de polen.
- Cámbiate de ropa y dúchate cuándo llegues a casa. Las partículas del polen normalmente suelen depositarse en las prendas de vestir y el pelo.
- Lávate las manos con asiduidad y evita tocarte la cara y ojos.
- Si vas en coche evita hacerlo con las ventanillas bajadas.
Apps o webs que nos ayudan a conocer los niveles de polen
Consultar los niveles de polen en el aire es otra opción muy práctica que puede ayudar a los alérgicos a mejorar su calidad de vida y su salud. Una de las Apps avalada por la Sociedad Española de Alergología es polen-control. "En ella podemos darnos de alta, añadimos los pólenes a los que somos alérgicos y la app nos avisa de cuando los niveles suben en nuestra zona", explica el doctor Sastre.
Además, todas las comunidades autónomas tienen webs que nos ayudan a conocer los niveles de polen al minuto. En la página de Madrid, por ejemplo, se da la posibilidad de suscribirnos para recibir gratuitamente información por varias vías posibles:
- Por correo electrónico diario con los niveles observados en el aire de los tipos de polen más importantes en cada momento, así como la predicción de los niveles para las siguientes 72 horas.
- Por SMS: enviando ALTAPOLEN al 217035, cuando la predicción de polen supere los umbrales alto y muy alto para cada tipo de polen.
Y si lo que queremos es conocer los niveles de polen en toda España se puede acceder a polenes.com. Aquí se puede seleccionar el tipo de polen que nos produce alergia y comprobar su nivel de alerta en toda la geografía nacional.
"Las pelusas blancas que cubren las ciudades NO SON POLEN"
Los alérgicos huyen de las pelusas blancas que estos días invanden las ciudades porque creen que son polen, toneladas de polen que acentúan sus síntomas, pero los especialistas lo desmienten. "En realidad son las semillas de los chopos, pero no se trata de polen", dice el doctor Sastre. "De hecho, estos árboles liberan su polen a finales de marzo y principios de abril, y no provocan alergia", matiza. "La gente cree lo contrario porque coinciden temporalmente con las gramíneas, que son las que causan estragos", recalca.
Y lo aclara: "Relacionamos por error dos fenómenos que no tienen relación: las pelusas que vemos, que en realidad no nos están provocando ninguna reacción, con la alergia que sufrimos, cuyo origen está realmente en un enemigo invisible: el polen de las gramíneas. Invisible porque los granos de polen tienen un tamaño microscópico, aunque a veces se acumulan millones de ellos y podemos percibir una especie de polvillo", concluye.