El efecto 'aceite de girasol': con qué alimentos gastamos más aunque compremos menos


Se reduce casi un 9% la compra de productos alimentarios pero solo se consigue reducir el gasto un 2,5%
A pesar de la caída en el consumo de muchos alimentos sus precios se han disparado
El aceite de girasol, la carne de vaca o la pasta cuestan un 18% más que hace un año
La inflación sigue causando estragos. Los hogares españoles viven una situación sin precedentes con la cesta de la compra. Nunca antes la comida había subido de precio al ritmo actual, y eso, claro, se refleja en el consumo. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las familias españolas han comprado en noviembre de 2022 un 8,8% menos de alimentos que en el mismo periodo del año anterior pero solo han conseguido reducir el gasto un 2,5%.
El gobierno continúa elaborando un plan con medidas que sirvan para frenar la subida de los precios de los alimentos, pero los analistas coinciden en que aunque se apruebe en breve, los consumidores aún tendrán que esperar un tiempo para notar una bajada significativa en su compra diaria. Mientras tanto, la población ha optado por sacar de su cesta determinados alimentos o, al menos, por reducir su consumo.
MÁS
Se desploman las ventas de carne, pescado, mariscos y hortalizas
El alimento de consumo habiltual que más se ha dejado de comprar es la carne de vaca, con un 18,1% menos. Le sigue el azucar, que cae un 16,7%, o el pescado, cuyo consumo baja un 15,7%. El marisco presenta una caída de un 17,1% y desciende también la compra de hortalizas frescas, un 15,1% o de fruta fresca, que se consume un 13,2% menos.
Los diez productos que ha sufrido mayor caída en su consumo han sido:
- Carne ovino/caprino, un -24,7%. De 56,9 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 42,9 millones de kilos en noviembre de 2022.
- Aceite de girasol, un -18,3%. De 158,2 millones de litros en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 129,2 millones de litros en noviembre de 2022.
- Carne vacuno, un -18,1%. De 224,9 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 184,2 millones de kilos en noviembre de 2022.
- Mariscos/Moluscos/Crustáceos, un -17,1%. De 303,3 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 251,4 millones de kilos en noviembre de 2022.
- Azúcar, un -16,7%. De 148,8 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 123,9 millones de kilos en noviembre de 2022.
- Carne de conejo, un -16,4%. De 37,9 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 31,7 millones de kilos en noviembre de 2022.
- Pescados, un -15,7%. De 564,8 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 476,2 millones de kilos en noviembre de 2022.
- Hortalizas frescas (menos tomates), un -15,1%. De 2.137,5 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 1.815,3 millones de kilos en noviembre e 2022.
- Otras leches, un -14,9%. De 29,7 millones de litros en noviembre de 2021 se ha pasado a consumir 25,2 millones de litros en noviembre de 2022.
- Fruta fresca (menos cítricos), un -13,2%. De 3.208,7 millones de kilos en noviembre de 2021 se ha pasado a conusmir 2.784,7 millones de kilos en noviembre de 2022.
Compramos menos, pero pagamos más
Como indican los últimos datos del Ministerio de Agricultra la sociedad española ha reducido su consumo de alimentos casi un 9%, pero gastamos más dinero que nunca en la cesta de la compra. ¿Qué alimentos han encarecido más sus precios?
Por ejemplo, el pasado noviembre, los españoles tomamos un 18,3% menos de aceite de girasol, pero lo pagamos un 38,4% más caro que en las mismas fechas de hace un año. Lo mismo sucede con muchos otros productos, por ejemplo el mes pasado nos comimos 36,8 millones de huevos menos pero los compramos casi un 8% más caros. Y ha sucedido también con más alimentos:
- Total aceites de oliva. Cae un 4,2% su consumo en noviembre, pero sube su precio un 22,5% respecto al mismo mes del año pasado.
- Total pastas. Cae un 1,4% su consumo en noviembre, pero sube su precio un 18,6% respecto al mismo mes del año pasado.
- Leche. Cae un 5,8% su consumo en noviembre, pero sube su precio un 7,8% respecto al mismo mes del año pasado.
- Arroz. Cae un 3.6% su consumo, pero sube su precio un 7,1% respecto al mismo mes del año pasado,
- Platos preparados. Caen un 1,1% su consumo, pero suben su precio un 5% respecto al mismo mes del año pasado.
- Bollería, pastelería, galletas y cereales. Cae un 7,1% su consumo, pero sube su precio un 2,9% respecto al mismo mes del año pasado de un 2,9%.
- Gaseosas y bebidas refrescates. Cae un 6,3% su consumo, pero sube su precio un 2% respecto al mismo mes del año pasado.