Las dietas veganas, ¿beneficio o riesgo para la salud?: el debate científico


Según un reciente informe, las dietas veganas son bajas en colina, un nutriente esencial para el desarrollo del cerebro
"No hay evidencias científicas que digan que la carencia de colina implica un riesgo para la salud", según los defensores del veganismo
Cualquier dieta vegana debe lleva un suplemento de vitamina B12, dicen los expertos
El debate entre veganos sí, veganos no vuelve a estar sobre la mesa. En el Día Mundial del Veganismo exponemos los pros y los contras de seguir una dieta vegana.
- Los que están en contra aseguran que una dieta vegana tiene carencia de varios nutrientes muy importantes para la salud.
- Los que están a favor del veganismo, en cambio, explican que una dieta vegana tiene muchos beneficios y los nutrientes que pueden faltar se suplen fácilmente con otros alimentos.
MÁS
Empieza el debate. Según recientes artículos publicados en revistas científicas a una dieta vegana le falta la colina, un nutriente esencial que ayuda a transferir las señales que se generan entre las células nerviosas y esto puede dañar la salud cerebral.
Carencia de colina
La cantidad de colina producida por el hígado si se sigue una dieta vegana "no es suficiente" para satisfacer las necesidades del cuerpo humano, por lo que es necesario complementar esta producción natural a través de la alimentación, de lo contrario puede ser crítico para la salud cerebral, particularmente durante el desarrollo fetal. También influye en la función hepática.
Los veganos aseguran que "eso no es cierto", explica Aitor Sánchez, Nutricionista de Alertis. "No hay evidencias científicas de que una menor ingesta de colina implique un riesgo para la salud", advierte Sánchez. La colina está sobre todo en los huevos. "¿Qué pasa con los alérgicos a los huevos?, no está demostrado que estas personas tengan carencia de colina porque lo suplen con otros alimentos".
La colina, principalmente se encuentra en alimentos de origen animal como la yema de huevo, las vísceras (hígado y riñones), la carne roja. Pero hay muchos alimentos vegetales ricos en colina como la nueces, la soja, los garbanzos, las lentejas, las coles, la coliflor, el apio, el ajo, las berenjenas, la lechuga, el pimiento, las zanahorias, la remolacha, las espinacas y las cebollas", se defienden los partidarios de las dietas veganas.
Falta de vitamina B12
Frente a la carencia de vitamina B12, esencial para tener los glóbulos rojos sanos y para ayudar a prevenir la anemia, los contrarios al veganismo exponen que esta vitamina sólo se encuentra en los productos de origen animal. Esta insuficiencia de vitamina B12 podría ser causa de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, entre otros problemas. En esto todos coinciden. Sánchez asegura que "toda persona que quiera hacer una dieta vegana en condiciones, siempre ha de tomar un suplemento de esta vitamina de manera permanente".
Otros expertos que, están en contra de estas dietas, observan que al final los veganos deben tomar complementos químicos, o extraídos de productos naturales. Ramón de Canga, dietista nutricionista, asevera que "muchos de los productos veganos son ultraprocesados y eso es contrario a lo que defienden". Por eso, dice, "lo mejor es una dieta que contenga todos los grupos de alimentos en su justa medida. Una dieta omnívora parece más adecuada o más correcta pero no porque una dieta vegana bien estructurada y con complemento de vitamina B12 sea mala".
Las sociedades científicas están de acuerdo en que es necesario hacer más estudios y más ensayos clínicos en humanos para delimitar los beneficios o los riesgos de las dietas veganas. Roberto Martín, neurópata y experto en Nutrición, cree que "el problema de hacer una dieta vegana es hacerla bien y eso es lo difícil. Muchas veces se abusa de azúcares o harinas blancas. Se sustituyen productos por pastas, o pan y eso sí es un problema para la salud", concluye.
Menor riesgo coronario y mayor riesgo de ictus
Otro estudio, dirigido por la doctora Tammy Tong, y publicado en la revista The British Medical Journal (BMJ), va más allá y concluye que las dietas vegetarianas, incluida la vegana y pescetariana (incluye pescado, pero no carne), pueden estar asociadas a un menor riesgo coronario, pero a un mayor riesgo de accidente cardiovascular.
Muchos de los productos veganos son ultraprocesados y eso es contrario a lo que defienden", asegura un detractor del veganismo
Se hizo un seguimiento durante 18 años a 48.188 personas (edad promedio 45 años) sin antecedentes de cardiopatía coronaria o accidente cerebrovascular, que fueron divididos entre los que comían carne (24.428), pescetarianos (7.506) y vegetarianos, incluidos veganos (16.254).
Resultados de la investigación
Los resultados del estudio, publicados en The BMJ, indican, después de tener en cuenta factores potencialmente influyentes, como el historial médico, el tabaquismo, el uso de suplementos dietéticos y la actividad física, los pescetarianos y los vegetarianos tenían un 13% y un 22% menos de riesgo de sufrir una enfermedad coronaria que los consumidores de carne, respectivamente.
Por el contrario, los vegetarianos y veganos tenían un riesgo un 20% mayor de accidente cerebrovascular que los que comen carne. Los expertos atribuyen este aumento del riesgo, en vegetarianos y veganos, a niveles bajos de colesterol total en la sangre o una baja ingesta de ciertas vitaminas.
Limitaciones del estudio
Ramón de Canga asegura que "se trata de un estudio observacional exclusivamente en población europea" por lo que no es posible establecer causalidad y son necesarias investigaciones complementarias". También lo apoya el profesor Mark Lawrence de la Universidad de Deakin en un editorial que acompaña al estudio: "Hay que relativizar en cierta medida los resultados de la investigación a pesar de que el trabajo de los investigadores de Oxford tiene muchas fortalezas que disminuyen la probabilidad de que la asociación sea inconsistente".
Desde la Fundación Española de Nutrición recomiendan una dieta rica en todos los nutrientes, equilibrada y rica en vitaminas, proteínas e hidratos de carbono. En una dieta exclusivamente vegana o vegetariana, hay falta de nutrientes y es aconsejable tomar todo tipo de alimentos que proporcionen esas carencias. "Muchos vegetarianos insisten en que el vegetarianismo contribuye a la prolongación de la vida, sin ofrecer datos convincentes", explican desde la Fundación.
En este sentido, los apóstoles del vegetarianismo sostienen con mucha frecuencia que con una dieta exclusivamente vegetal se pueden obtener todos los aminoácidos necesarios para evitar un déficit proteico. Sin embargo, "la cantidad de alimentos vegetales que habría que consumir para ello sería incompatible, en el caso de los niños, con la capacidad del estómago", concluyen desde la Fundación Española de Nutrición.