Un estudio de nutrición alerta: los niños españoles tienen falta de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D

Se trata de micronutrientes que se encuentran principalmente en la leche y los lácteos, cuyo consumo ha disminuido mucho en las últimas décadas
Su correcta ingesta es fundamental, ya que garantiza el buen desarrollo del organismo y contribuye a la prevención de problemas óseos en el futuro
Para revertir esta situación los autores del estudio recomiendan que los más pequeños tomen más lácteos, verduras, cereales integrales, pescado y huevos
Los niños en nuestro país ingieren menos alimentos con calcio y vitamina D de las dosis recomendadas por los expertos pero también menos fósforo y magnesio, todos ellos nutrientes relacionados con la salud ósea, que empieza a cimentarse ya desde el nacimiento.
Son algunas de las conclusiones de los resultados del último estudio EsNuPI (Estudio Nutricional en Población Infantil Española), presentadas este martes sobre la ingesta dietética habitual, adecuación nutricional y fuentes alimentarias de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D de los niños de 1 a 10 años en España.
El estudio
El estudio, a partir de una muestra de algo más de 1.500 niños, revela un consumo de estos nutrientes por debajo de las recomendaciones, un hecho que preocupa a los expertos porque éstos ayudan a garantizar el correcto desarrollo del organismo y contribuyen a la prevención de problemas óseos durante la vida adulta.
"Los niños españoles necesitan mejorar las ingestas habituales de estos micronutrientes, que desempeñan un papel fundamental durante las etapas de crecimiento y desarrollo", ha insistido en la rueda de prensa de presentación de los resultados la doctora Rosa Ortega Anta, catedrática de Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Los autores de la investigación, impulsada entre otros por la Fundación Española de Nutrición (FEN), también han concluido que el consumo de leches adaptadas -las enriquecidas o fortificadas en nutrientes adaptados para la edad- ayudan a alcanzar las ingestas diarias recomendadas para estos micronutrientes, pues entre los niños consumidores de leches adaptadas se observó una mejor adecuación a las ingestas diarias recomendadas para todos estos nutrientes, y de forma muy significativa, para la vitamina D.
Además, han destacado que el consumo de leche y productos lácteos ha disminuido en los niños en las últimas décadas y en "muchos países", lo que contribuye a que "muchos" pequeños no cumplan con los requerimientos médicos e ingestas adecuadas de diversos nutrientes, según ha explicado la doctora Ortega.
El 24,5 % de niños y un 26,7 % de niñas de 4 años o más de la población general presentó una ingesta de calcio por debajo de las recomendaciones, frente al 8 % en los niños y el 17,5 % de las niñas que consumen leches adaptadas.
La mayoría de los niños consumen menos vitamina D de la cantidad aconsejada, que es de 15 microgramos al día, por ejemplo las niñas de 4 a 6 años ingieren 2,72 y los niños 2,85, en tanto que es dos o tres veces mayor en consumidores de leches adaptadas, aunque ambos grupos necesitan mejorar.
Los productos lácteos son la principal fuente alimentaria de vitamina D, en concreto el 37,8 %, seguidos de pescados, huevos y cereales.
Los niños españoles también necesitan aumentar las ingestas de fósforo y magnesio. El problema en el caso del fósforo es que el aporte es muy elevado en relación al calcio lo que resulta "desfavorable" para el hueso.
La ingesta media de magnesio se situó cerca de la adecuada, aunque entre un 5 % y un 54 % de los niños (dependiendo de la edad, sexo y cohorte) presentó consumos inferiores.
La alimentación recomendada
En general, los niños españoles deben tomar dos o tres raciones de lácteos al día, según la catedrática de la Complutense, y más verdura, cereales integrales, pescado y huevos.
Además, las raciones deben ser adecuadas porque si se toman en exceso habría un exceso de energía o de grasa, entre otros, según el presidente del Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Ángel Gil. "Lo que no puede ser es que el 35% de los pequeños consuman un elevado porcentaje de bollería y productos procesados", señala. "Son los niños que tienen una alimentación menos sana los que también hacen una vida más sedentaria y presentan más obesidad o sobrepeso", recalca.
"El problema es que se está perdiendo la adherencia de una dieta sana en los hogares", recalca la doctora María Rosaura Leis, coordinadora de la Unidad de Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. "Cuando son bebés la alimentación es la correcta, pero en cuanto se incorporan a la mesa familiar se abandonan los buenos hábitos, se dejan de tomar suficientes verduras, pescado, cereales integrales o lácteos. Hay que recuperar nuestro estilo de vida saludable, nuestra dieta tradicional. Es fundamental para que nuestros hijos vivan más y mejor", concluye.
Qué es el estudio EsNuPi
EsNuPI es la mayor y más reciente investigación que proporciona información sobre la ingesta dietética y el consumo de alimentos en la población infantil española, analizando una población de niños de 1 a 10 años residentes en zonas urbanas.
Está promovido por la FEN y FINUT para comprender cómo es el consumo habitual de alimentos en los niños españoles, así como la ingesta de energía y nutrientes, y revisar su adecuación a los estándares europeos e internacionales. Permitiendo identificar posibles problemas y desarrollar programas de intervención pública.
MÁS
7.000 leones marinos aparecen muertos en las playas de Namibia en un "aborto masivo" por malnutrición
La inmunidad de rebaño no frena el virus: la COVID-19 es la principal causa de muerte entre los jóvenes en EEUU
Purificadores con filtro HEPA y sensores de CO2 en los centros escolares: "Nadie nos ha dicho si son convenientes o no"