El ruido rosa, clave para combatir el insomnio en la pandemia


El ruido rosa puede mejorar la sensación de bienestar y, por consiguiente, ayuda en la calidad del sueño
Este sonido es similar a la lluvia o los latidos del corazón
El miedo, la ansiedad, la incertidumbre por la evolución de la pandemia no nos hace dormir bien. En la época más dura del confinamiento se agravó todavía más el insomnio por el sedentarismo y el poco ejercicio físico que practicamos. Hay algo que nos puede ayudar a que conciliemos el sueño sin necesidad de recurrir a hipnóticos: el ruido rosa.
¿Qué es el ruido rosa?
Se utiliza habitualmente en acústica, por ejemplo, para ecualizar el sonido en salas de audición. Expertos consideran que ese tipo de ruido puede mejorar la sensación de bienestar y, por consiguiente, ayuda en la calidad de sueño. El sonido de la lluvia o los latidos de un corazón son algunos de los ejemplos del ruido rosa. Muy similar también al que podemos oír cuando sintonizamos la radio entre dos emisoras, como si fuera un soplido.
En los tres meses posteriores a la prueba positiva de covid, uno de cada cinco enfermos fue diagnosticad por primera vez de ansiedad, depresión o insomnio, el doble de incidencia que en otros pacientes analizados en el mismo periodo. La ansiedad provoca insomnio y el insomnio puede provocar depresión, por lo que si queremos cerrar el círculo, el ruido rosa, aunque no sea la panacea, sí puede aportar su granito de arena para combatir estas enfermedades mentales.
Según la Organización Mundial de Salud, el 40% de la población presenta insomnio en algún momento de su vida y el problema se agrava aún más cuando estamos preocupados por algo. Pero hay múltiples soluciones que se pueden corregir la higiene del sueño durante el confinamiento además del ruido rosa, como evitar tomar cafeína, reducir la ingesta de alcohol, evitar hacer ejercicio antes de acostarse y mantener una rutina de horarios cuando nos vayamos a descansar, además de llevar una buena alimentación.
Otros escalas de colores de ruidos
También hay otro tipo de ruidos con escalas de colores: blanco, rojo, azul o gris. El blanco es similar al sonido de las olas del mar o de un electrodoméstico como la lavadora o el lavavajillas. El rojo o marrón (llamado también Brown por su descubridor) es similar al sonido del agua o el de multitudes. El azul es parecido al ruido de un televisor sin sintonizar y en el gris todas sus frecuencias se perciben por el oído con la misma intensidad consiguiendo ocultar aquellos ruidos molestos.