Se han incrementado un 1,2% en el primer trimestre del año
Los que más se separan son los aragoneses, los canarios y los valencianos
En Castilla y León es donde más duran los matrimonios
Los españoles seguimos dándonos el no quiero. 29.486 parejas se han roto en el primer trimestre del año. Un incremento del 1,2% respecto al mismo trimestre del año pasado. Así lo recoge un informe del Consejo General del Poder Judicial presentado hoy.
Ha habido 1.361 demandas de separación, 28.091 de divorcio y 34 nulidades. Y parece que cada vez nos cuesta más llegar a un acuerdo porque lo que más se ha incrementado son las separaciones no consensuadas, que aumentan un 8% respecto a 2018.
Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del
trimestre con la población a 1 de enero de 2019 vemos que el mayor
número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado
en Aragón, Canarias y la Comunitat Valenciana, con una tasa del 6,9;
Asturias, 6,8; Cataluña, 6,6; Andalucía, 6,5; Illes Balears, Cantabria y
Murcia, 6,4. Todas superan la media nacional de 6,3. Por el contrario, las
más bajas, se han dado en Castilla León, con una tasa del 4,9; País Vasco,
5,3; y Extremadura, 5,7.
Ruptura de pareja estable
Por primera vez, la estadística judicial recoge datos de rupturas de parejas
estables en Cataluña, constituidas e inscritas al amparo de la legislación
civil propia de dicha Comunidad. En el primer trimestre de 2019 se han
registrado en Cataluña 21 demandas de ruptura consensuada y 12 no
consensuada de parejas estables, por las 26 y 9 registradas
respectivamente en el primer trimestre de 2018.
Modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos
Todas las demandas de modificación de medidas, tanto matrimoniales como
no matrimoniales han mostrado incrementos respecto al primer trimestre de
2018.
Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han
presentado 3.335, se han incrementado un 17,2 por ciento y las demandas
de modificación de medidas no consensuadas, que fueron 9.440, un 8,1 por
ciento más respecto al mismo trimestre de 2018.
Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no
matrimoniales, tanto consensuadas, 5.285, como no consensuadas, 7.545,
han tenido incrementos interanuales del 5,7 y 7 por ciento,
respectivamente.