Editar el ADN: La solución genética para reescribir la vida se llama CRISPR

Crispr Cas9 es una herramienta similar a un bisturí molecular
Consigue ir al genoma defectuoso y cortarlo.
El problema es que no es tan preciso como se quisiera
Tan sencillo como localizar un error, cortarlo y corregirlo. Así funciona CRISPR CAS9 (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas) las tijeras moleculares que editan el ADN para restaurarlo. El científico del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Lluis Montoliu acaba de presentar: "Editando genes, recorta, pega y colorea", un libro dónde se resume esta técnica genética que podría acabar con el cáncer y otras muchas enfermedades
El sistema Crispr-Cas9 (pronúnciese crisper) tiene tantas posibilidades que se está empleando para todo. Desde destruir genes que han mutado en tumores hasta para devolver el sabor a los tomates. O para crear el antídoto a la picadura mortal de la avispa del mar, una medusa que puede matar a 60 personas en un minuto.

En qué consiste, sería como usar unas tijeras moleculares que permiten cortar el genoma de cualquier célula de un organismo vivo.
Así funciona, se usa una proteína Cas9 para hacer un corte en algún sitio del genoma mediante una pequeña guía (CRISPR o ARN guia) que le dice dónde tiene que cortar. Sería algo así como un perro guía dirigiendo al cirujano al lugar exacto.
Es importante porque sus aplicaciones son infinitas. Sirve para identificar y modificar funciones de genes y corregir los defectuosos. Tras quitar el trozo que se quiere editar, la célula del organismo lo repara. Luego se puede volver a pegar la secuencia sin ese trozo o una vez que se ha corregido volver a colocarlo en su sitio.
Se está empleando para estudiar enfermedades complejas en animales de laboratorio, como por ejemplo para reproducir en monos una mutación genética vinculada al autismo. Además se usa mucho en organismos no humanos. Especialmente en agricultura. Ya se ha conseguido crear trigo sin gluten.
No se aplica en hospitales porque estas herramientas todavía no son precisas. Se sabe cómo cortar pero no siempre se pega bien. En el laboratorio se experimenta con varios "ratones" y se elige el correcto. Con humanos esto sería imposible.
En humanos se aplica en terapias "ex vivo", es decir genomas editados en el laboratorio. Para tratar enfermedades de la sangre, algunos tipos de cáncer...
Su futuro es infinito. Es un método sencillo, barato y rápido de usar. Podría ser la solución para las llamadas enfermedades raras. Enfermedades que afectan a una de cada 2000 personas. Y para las que no siempre hay financiación.
Los principales problemas que tiene son la falta de legislación. No hay leyes internacionales que lo regulen.

Tenemos 3 millones de letras distintas en 23 cromosomas, lo que da lugar a unos 20.000 genes. Cuando un gen tiene un error, se produce una patología. Con Crispr- Cas9 las patologías tienen los días contados.