El caso Inés Madrigal, un revés para la causa de los 'bebés robados'

Las asociaciones calculan en 300.000 los `bebés robados´, una cifra imposible de demostrar
El archivo de los casos dificulta la investigación sobre los supuestos robos de bebés
La mayoría de los casos, cometidos entre 1940 y 1990, ha prescrito
¿Cuántos son los bebés robados? Según las asociaciones que se crearon para investigar las denuncias de supuesta sustracción de bebés, hay más de 300.000 bebés robadosen España entre 1940 y 1990. Esta cifra es imposible de demostrar por dos razones.
- La imposibilidad de una investigación judicial: La mayor parte de los supuestos robos, cometidos durante el pasado siglo, han prescrito. Los jueces no los investigan, y por tanto resulta complicado demostrar el supuesto delito.
- La imposibilidad de una investigación privada: Las asociaciones confiesan que es muy difícil encontrar a los implicados y testigos (doctores, religiosos, padres biológicos) y los expedientes de nacimientos (según las asociaciones, las clínicas implicadas dicen que los han perdido o eliminado).
La consecuencia de esto es que investigar las circunstancias de los supuestos robos de bebés es casi imposible. Se desconoce hasta qué punto la adopción es forzada (se coacciona a la madre a dar en adopción a su hijo), o es voluntaria (es la propia madre la que, ante un embarazo no deseado, da su hijo de forma voluntaria).
El supuesto 'modus operandi'
Pero según las investigaciones de las asociaciones, había casos muy claros. "A las familias se les contaba que su bebé había fallecido. El hospital se hacía cargo del sepelio y en muchos casos no enseñaban el cadáver", cuenta la asociación SOS Bebés Robados, que no excusa a las parejas adoptantes. "Estos matrimonios de buen estatus social (...) en un principio pudieron pensar que pagando adoptaban a un bebé legalmente; hoy por hoy saben que no siempre ha sido así", afirman.
Las asociaciones han puesto el foco en centros médicos gestionados por religiosos. El caso más conocido fue el de la monja Sor María (María Gómez Valbuena), que murió en 2013 días después de declarar ante el juez por detención ilegal y falsedad documental en relación al el presunto robo de unas gemelas en 1981.
En los casos de `bebés robados´ hay de todo" (Enrique Vila, abogado)
Pero los impulsores de las investigaciones reconocen que la mayoría de los casos son difusos. Enrique Vila (él mismo un supuesto `bebé robado´) hace la siguiente afirmación: "Posiblemente nuestras madres fueron coaccionadas, presionadas, insultadas, humilladas como si fueran prostitutas o pecadoras, obligadas a trabajos pesados incluso estando en los últimos meses de embarazo… algunas drogadas en el momento del parto para conseguir que no se resistiesen en nuestra entrega. Claro que algunas madres entregaron voluntariamente, y claro que algunas considerarían que allí estaban bien, o claro que algunas monjas eran `buenas´. Hay de todo".
Por eso es tan complicado valorar si hubo o no delito. Muchos de los supuestos `bebés robados´acuden a estas asociaciones no para buscar justicia, sino para contactar con sus madres y padres biológicos.
El revés del caso Madrigal
Y ahora el caso Inés Madrigal ha arrojado más dudas sobre toda la causa. Esta mujer, la `bebé robada´ más activa, reconocía este jueves que ha encontrado a su familia y que le han confesado que ella no es un `bebé robado´, sino que fue dada en adopción de forma voluntaria. Lo que viene a ser un revés importante para toda la causa de los `bebés robados´, porque Inés Madrigal era quien había conseguido llevar más lejos su batalla judicial (hasta el Tribunal Supremo).
Lo más llamativo, para añadir confusión al caso, es que la Audiencia Provincial de Madrid reconoció el pasado mes de octubre que había sido robada por el doctor Eduardo Vela, pero lo absolvió y archivó el caso porque había prescrito. Ahora, tras la confesión de la propia Madrigal, es la propia Fiscalía quien afirma que "queda excluido como hecho probado el robo de un bebé y el delito de detención ilegal”.