El 80 por ciento de las mujeres asesinadas no había denunciado a su agresor

Así lo revela un estudio del Observatorio de Violencia de Género del CGPJ
Más de mil jueces se han apuntado a cursos de perspectiva de género
Los jueces y los fiscales han querido insistir en la importancia de la denuncia como “la única llave que abre la puerta de la esperanza para que la víctima pueda salir de la situación de maltrato”. Así lo expresan en las conclusiones del encuentro del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, reunido hoy para hacer balance de la aplicación del Pacto de Estado contra esta lacra.
Con más de 1.000 víctimas mortales contabilizadas desde que hay registros (2003), los expertos insisten en la importancia de la denuncia como paso previo a que las administraciones puedan poner en marcha su maquinaria, “especialmente en el ámbito de la protección, la investigación de los hechos y la eventual condena al responsable del maltrato”.
El entorno familiar denuncia muy poco, según los jueces
La sensibilización, insisten fiscales y jueces, debe empezar por el ámbito más cercano a la víctima. “El porcentaje de denuncias presentadas por familiares de la víctima o terceros en general se sitúa en cifras muy bajas, entre el 5 y el 7 por ciento. No podemos olvidar que nuestra contribución puede ser determinante para salvar vidas”.
Muchas veces el miedo a denuncia va ligado a la maternidad: “En torno al 75 por ciento de las mujeres asesinadas eran madres. La cifra guarda relación con el elevado porcentaje de casos sin denuncia: la víctima tiene miedo y no denuncia ante el temor añadido de represalias del maltratador contra sus hijos”
Madres, pobres y residentes en localidades pequeñas, las más vulnerables.
Otros factores de riesgo son la pobreza, la dependencia económica del maltratador, la dependencia por situación de discapacidad o el embarazo.
En su estudio estadístico, el Poder Judicial revela que la violencia de género es un hecho extendido por toda España: “No hay una sola provincia en la que no se hayan producido al menos dos casos de asesinato de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas”. Pero el mayor problema se da en las localidades de menos de 100.000 habitantes, donde se producen en torno al 70 por ciento de los casos.
Mil jueces también recibirán formación específica
Más de 1.134 jueces (de los 5419 que hay en España) se han apuntado a los cursos de sensibilización sobre perspectiva de género que ofrece el Consejo del Poder Judicial. Es una formación obligatoria – más de 50 horas lectivas- para todos aquellos jueces que quieran cambiar de jurisdicción o de destino.