¿Puede erradicarse la malaria con 'mosquitos zombis'?

Un proyecto descrito en la revista 'Nature' detalla cómo por medio de edición genética se altera el genoma del mosquito que transmite la enfermedad
Científicos del Imperial College de Londres creen que en tres años la técnica podría aplicarse en entornos naturales
Las técnicas de modificación genética pueden ser el arma de destrucción masiva que frene la malaria, una enfermedad que –según la Organización Mundial de la Salud- afectó en 2017 a 219 millones de personas en el mundo y mató a más de 435.000, la mayoría en África. En ese combate, la clave es convertir al mosquito Anopheles, (el principal transmisor del parásito), en un zombi que se autodestruya.
Científicos del Imperial College de Londres, liderados por Austin Burt y Andrea Crisanti llevan desde 2011 experimentando con los llamados “genes guías”: genes insertados en el genoma de los insectos que se transmitirán a sus descendientes a un ritmo y con una precisión mucho más altos y más rápidos que una mutación natural. El proyecto, del que se hace eco la revista Nature, pretende sortear la selección natural y enchufar un gen que se expanda al 100% de generación a generación. Crear “genes guía” es posible gracias al CRISPS un proceso de edición genética que permite duplicar los cromosomas modificados de generación en generación.

Los "genes guía" se transmiten entre generaciones más rápido que las mutaciones genéticas naturales
Desde 2014, la introducción de “genes guía” se ha probado en moscas de la fruta, hongos y mosquitos. Pero siempre en ecosistemas controlados. Andrea Crisanti estima que en tres años estarán preparados para probarlos en la naturaleza.
Sus experimentos se están realizando en coordinación con la ONG Target Malaria. El pasado 1 de julio hicieron pruebas en Burkina Faso con mosquitos modificados genéticamente, pero sin el “gen guía” experimental.
La puesta en práctica de estas técnicas obligaría a coordinar políticas entre varios países, ha contado a Nature Fredos Okumo, del Ifakara Health Institute de Dar es Salaam, en Tanzania. Por su parte, Kevin Esvelt del MIT de Massachusetts destaca que poner en práctica estas técnicas tiene más dificultades sociales y diplomáticas que científicas. “Esta es una técnica que puede tener una repercusión inmediata en la población”.
Liberar "genes guía" tiene más complejidades sociales o diplomáticas que científicas, segura Kevin Esvelt, del MIT
Pero, como se pregunta Nature, una de las grandes incógnitas es si los propios mosquitos se harán resistentes, autoinmunes, a las modificaciones genéticas. Existe la posibilidad de que desarrollen nuevas mutaciones que anulen al “gen guía”. También se cuestiona qué institución decidiría cuándo, cómo y dónde lanzar los mosquitos zombis armados con el “gen guía”.