Alemania prohibió vender mascarillas a España e Italia y después compró esas partidas

El pasado 4 de marzo, Angela Merkel prohibió toda exportación de material sanitario de sus empresas
Parte de esos pedidos estaban ya acordados con empresas españolas
El pasado 4 de marzo, Alemania tomó la decisión de prohibir cualquier exportación de material sanitario fuera de sus fronteras. Ni mascarillas, ni batas desechables, ni respiradores, ni sueros. Nada.. En España, Sanidad reconocían 160 casos de coronavirus y aseguraba que no habría explosión de contagios. En Italia, las autoridades barajaban cerrar los colegios y las universidades. Y mientras, Alemania hizo acopio y se quedó en ese movimiento con las partidas que varias empresas españolas tenían comprometidas con proveedores sanitarios ubicados en el país.
Así, según ha podido confirmar este diario la multinacional estadounidense 3M, con sede en Minnesota pero que tiene sus principales fábricas europeas ubicadas en Alemania, alertaba a sus distribuidores y grandes clientes, tanto españoles como del resto de Europa, dos días después. “Esta decisión del gobierno alemán probablemente impactará en la capacidad de 3M para asegurar la entrega oportuna de estos productos”.
La multinacional es posiblemente el proveedor más reconocido del mundo en materiales como las mascarillas autofiltrantes, las pantallas faciales o las batas quirúrgicas. En su escrito, el director comercial para toda Europa de 3M alertaba a los clientes de que habría problemas de abastecimiento por la decisión tomada en Alemania tanto en esos productos como en batas quirúrgicas, mascarillas para partículas, gafas de seguridad o trajes de protección.
Pedidos españoles
En ese momento, la empresa tenía comprometidas ya varias partidas con multinacionales españolas, que utilizan sus mascarillas de forma habitual para proteger a sus trabajadores en trabajos relacionados con distintas industrias, además de la sanitaria. Pero desde hacía dos días, nada que pudiera servir para luchar contra el Covid-19 podía salir de Alemania.
El mismo día, Francia tomó una medida similar y prohibió también la exportación de material sanitario, mascarillas o cualquier otro tipo de producto que sirviera para luchar contra la pandemia fuera de sus fronteras. Incluso a sus socios de la Unión Europea.
El pasado 13 de marzo, una semana después de que se tomara esa decisión, la Comisión Europea negoció con Francia y Alemania para que levantaran el veto de las exportaciones sanitarias. Fue un gesto sin muchos valor real ya que en ese momento, Alemania había centralizado ya la compra de material sanitario y se había hecho con el stock mayoritario de productos que pudieran ayudar a combatir la pandemia. Cabe recordar que el tejido empresarial alemán supone un cuarto de todo el de la Unión Europea.
La decisión del gobierno alemán concuerda con dos momentos vividos poco después en la política internacional: la cumbre europea del 27 de marzo en la que Alemania y Holanda se negaron a que la deuda económica generada por el Coronavirus fuera soportada por todos los estados miembros de la Unión Europea, y las declaraciones posteriores del presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, que apeló a la solidaridad de todos los miembros de la UE para tratar de luchar contra la pandemia hablando incluso de un nuevo “Plan Marshall” para reconstruir Europa.