Un alga de origen asiático ha invadido el estrecho de Gibraltar

El parlamento andaluz ha pedido un plan de choque para limpiar las aguas
Se llama Rugulopteryx Okamurae, un alga originaria del pacífico noroccidental, en concreto de Japón, China y Corea, que está actuando como una especie invasora en la zona del Estrecho de Gibraltar.
Se detectó por primera vez en 2015 y de manera abundante en 2016, con la llegada masiva de arribazones de esta alga en las playas de Ceuta y Tarifa. Al poco de detectarse por buceadores, empezó a verse que tenían un comportamiento invasor. Su explosión poblacional podría estar relacionada con las altas temperaturas marinas que se detectaron en aquella época durante varios meses.
Una especie que está generando importantes problemas ecológicos y económicos en España. “Su crecimiento es muy rápido y termina desplazando y eliminando a otras especies que tenga al lado. También se ha visto que es capaz incluso de ponerse sobre otras algas o sobre corales y empezar a crecer ahí. Cuando esto ocurre, termina por ahogar a la especie que tiene debajo, ya que según crece le va quitando la luz”, asegura Antonio Muñoz de Verdemar Ecologistas en Acción.
Esta alga ha sepultado a miles de especies, algunas en peligro de extinción
La asociación ecologistas Verdemar lleva años denunciando la situación. “Ha sobrepasado el Estrecho. Aunque es un material biodegradable, ha sepultado a miles de especies, algunas en peligro de extinción”. Antonio lo comenta mientras mira una fotografía realizada justo ayer por la tarde en una playa del Guadarranque. En la foto se aprecia cientos de algas que han llegado a la playa arrastradas por la corriente y tienen medio metro de grosor. Es un ejemplo más de la situación alarmante de las playas en el Estrecho.
Este alga invasora está produciendo impactos ecológicos y económicos
Los efectos son visibles en todos los ámbitos. Aunque es un material biodegradable, ha generado un importante problema social-económico. El alga invasora está produciendo impactos ecológicos, pero también económicos. Los pescadores del campo de Gibraltar aseguran que el alga se queda enredada sobre las redes.
Andrés Jaralta es armador en Algeciras. Lleva 40 años en alta mar. Sus manos están curtidas por la sal y el manejo de las redes, redes que vuelven vacías, sin pesca en muchas ocasiones. “El fondo está cubierto como un vertido verde, ni te lo imaginas. Los peces no pueden desovar, les quitan el hábitat suyo”, comenta entre lamentaciones. Ya no puede calar donde siempre y ha tenido que buscar otro lugar para poder subsistir. En ocasiones vuelve sin apenas pescado. Desde mediados del 2017 está pescando más lejos. Lo que conlleva, dice, más gastos de gasoil. “La culpa la tienen el lastre de los barcos mercantes y una consecuencia es que las redes se destrozan cuando caen al fondo marino y quedan enredadas en las algas”, insiste Andrés.
El fondo está cubierto como un vertido verde, ni te lo imaginas. Los peces no pueden desovar, les quitan el hábitat suyo
Ayer por la noche Andrés regresó de pescar por Sotogrande. Volvió sin apenas pescado. La situación es alarmante. “Esta noche pescamos jureles, sardinas y caballas pero poca cosa, vamos subsistiendo. Nos ha dado un palo fuerte”, comenta.
Un problema que afecta también al turismo. Los arribazones sobre las playas son muy abundantes. Estos hacen que la calidad de las playas disminuya o aumente el coste de limpieza de las mismas para los Ayuntamientos de la zona. “Al ser tan abundante, el alga se pudre y huele”, comenta Antonio Muñoz de Verdemar.
Científicos de la Universidad de Sevilla están estudiando el tema sin tener claro el motivo. La hipótesis científica más razonable indica que el foco del problema se encuentra en las descargas de agua de lastre infectadas que realizan decenas de buques semanalmente. De hecho, el Puerto de Algeciras realiza a la semana 14 rutas a los puertos asiáticos. “Aunque también podría venir agarrado a la propia estructura del barco procedente de Asia al Puerto de Algeciras”, asegura Muñoz.
El Parlamento andaluz ha pedido un plan de choque con el que reconoce la entidad del problema.
La proposición No de Ley llevada a cabo por Adelante Andalucía, incluye un plan de apoyo a la pesca con ayudas económicas para indemnizar los daños producidos por el vertido descontrolado del agua de lastre en el Estrecho de Gibraltar y dotar de mayores medios técnicos y humanos a la Capitanía Marítima de Algeciras para que se lleven a cabo inspecciones periódicas y lograr que las aguas estén limpias y tratadas y se evite un vertido descontrolado que está afectando a todo el ecosistema. Un problema medioambiental que todavía no se ha cuantificado pero que ya está causando mucho daño.